28 de marzo de 2014

4.7.4 V= (2pi ^2) (R) (r^2)


4.7.4 V= (2 pi^2) (R) (r^2)  

     Reemplazando las variables de esta fórmula, por las categorías filosóficas (no científicas) establecidas en éste ensayo tenemos que:

M= (2 ^2) (G) (F^2)  (EL TOROIDE)

Donde;

M=Materia masificada
G= Gravedad
F= Fuerza electronuclear
Tenemos entonces que: La materia masificada es igual a (2 pi^2) X (Gravedad) X (Fuerza electronuclear^2).

En geometría el toroide es la superficie de revolución generada por una curva plana cerrada que gira alrededor de una recta exterior coplanaria (el eje de rotación situado en su mismo plano) con la que no se intersecta. Su forma se corresponde con la superficie de los objetos que en el habla cotidiana se denominan donuts, argollas, anillos, aros o roscas. La palabra toroide también se usa para referirse a un poliedro toroidal, la superficie de revolución generada por un polígono que gira alrededor de un eje…toro, generado por un círculo. Cuando la curva cerrada es una circunferencia, la superficie se denomina toro. En lenguaje cotidiano se denomina anillo al cuerpo cuya superficie exterior es un toro, lo que ilustra la diferencia entre una superficie y el volumen encerrado por ella.
Si a la materia en reposo, le asignamos un número “uno” para designarla y a la materia en movimiento un “0” para representar su ir y venir, entonces tenemos un toroide frente a nosotros:





Engels: “El uno es, ante todo, el número básico de todo el sistema numérico positivo y negativo y todos los demás números van apareciendo al sumarse al anterior el uno…El uno es el valor de todos los quebrados que tengan igual numerador y denominador. Es la expresión de todo número elevado a la potencia 0. Y por tanto, el único número cuyo logaritmo es el mismo en todos los sistemas, a saber = 0…Así, pues, si todo número lleva en sí mismo la unidad, por cuanto que se forma mediante la suma de unidades, el número uno contiene, además, a todos los otros. No sólo en cuanto a la posibilidad, por cuanto que se forman añadiendo el número uno, sino también en la realidad, puesto que el uno constituye una determinada potencia de cualquier otro número… la unidad y la pluralidad son conceptos inseparables que se condicionan mutuamente y que la pluralidad se contiene en la unidad, ni más ni menos que ésta en la pluralidad…El cero no carece de contenido porque sea la negación de toda cantidad determinada. Por el contrario, tiene un contenido muy definido. Como línea divisoria entre todas las magnitudes positivas y negativas, como único número realmente neutral, que no puede ser ni + ni −, no sólo es un número muy determinado, sino que es, además, de por sí, más importante que todos los otros números deslindados por él. El cero tiene, en realidad, mayor plenitud de contenido que cualquier otro número. Colocado a la derecha de éste le atribuye, en nuestro sistema de numeración decimal, el décuplo de su valor. Podría, ciertamente, emplearse en vez del cero cualquier otro signo, pero a condición de que este signo, por separado, equivaliese al cero, fuese = 0. Es, pues, la propia naturaleza del cero la que hace que desempeñe esta función y que no pueda desempeñar otra. El cero anula cualquier otro número por el que se multiplique; y, al combinarse con otro número como divisor o como dividendo convierte a este número, en el primer caso, en infinitamente grande y, en el segundo, en infinitamente pequeño; es el único número que guarda con cualquier otro una relación infinita. 0/0 puede expresar cualquier número comprendido entre −∞ y +∞, representando en todo caso una magnitud real…Veamos ahora lo que ocurre en la geometría (analítica). El cero es aquí un determinado punto, a partir del cual se mide en una línea, en una dirección de un modo positivo y en la otra de un modo negativo. Por tanto, el punto cero no sólo tiene aquí una importancia tan grande como cualquier otro punto que marca una magnitud positiva o negativa, sino que tiene una importancia mucho mayor que todos ellos, ya que es el punto del que todos éstos dependen, al que todos se refieren y por el que todos se determinan…Potencias cero: importantes, en la serie de logaritmos: 100 101 102 103 log. Todas las variables pasan de un modo o de otro, a través de la unidad; también, por tanto, la constante en potencia variable ax = l, cuando x = 0. a0 = 1 no significa otra cosa que el concebir la unidad en conexión con los otros miembros de la serie de potencias de a, pues solamente así, y no de otro modo, tiene un sentido y puede conducir a resultados (Σx0 = x/w). De donde se sigue que también la unidad, por muy idéntica consigo misma que parezca ser, encierra dentro de sí una variedad infinita, en cuanto que puede ser la potencia “0” de cualquier otro posible número, y que ésta variedad no es algo puramente imaginario se demuestra cuantas veces la unidad se concibe como una unidad determinada, como uno de los resultados variables de un proceso (como momentánea magnitud o forma de una variable) en relación con este proceso.”
El “0” demuestra el desdoblamiento de la realidad objetiva. Es la muestra inequívoca que la realidad objetiva es un ciclo, una espiral infinita, es la prueba de la negación de la negación. Si la energía es igual a la masa, entonces el tiempo es igual al espacio. Es decir, el movimiento es igual al reposo relativo, entonces la materia siempre está en movimiento, a veces más lento a veces más rápido.
ANALISIS DIALÉCTICO DEL PRIMER CUADRANTE DEL PLANO CARTESIANO
¿Qué sigue después del 0?. Cualquier respuesta, siempre tendrá una tendencia hacia el “1”, en cualquier sistema numérico. Esto es una prueba de que el “1” es la negación del “0”. Después del “1” sigue el “2,3,4,5,6,7,8” y finalmente el “9”. Pero aquí pasa algo interesante. El número que sigue después del “9” demuestra que todo el concepto lineal y perfecto del plano cartesiano es imperfecto. Veámoslo en detalle. Si todo en la naturaleza tiende a ser “fenómenos” o “noúmenos”, entonces existe una simetría subyacente en todos los fenómenos. Pero ¿Cuál es la simetría entre la esquina inferior izquierda del primer cuadrante del plano cartesiano, y la esquina superior derecha?



La esquina inferior izquierda del primer cuadrante, no se parece a la esquina superior derecha del primer cuadrante. Pero hagámonos los siguientes cuestionamientos:
El eje de las “x” es infinito
El eje de las “y” es infinito
El “0” también es infinito
¿Entonces por qué el eje de las “x” y el de las “y” si ambos son infinitos, no se juntan con el “0” que también es infinito, y es el origen de ambas rectas?.
¿Si el número “0” es el origen de ambas rectas “x” y “y”, y aceptamos la dialéctica de la naturaleza que es una continua negación de negación, entonces no deberían los números de “x” y “y” en algún momento regresar al origen pero sobre una base cualitativamente superior?.
Entonces, aquí hay dos argumentos lógicos que demuestran que el fenómeno al que hace referencia el plano cartesiano no es lineal:
La esquina inferior izquierda del plano cartesiano, debe necesariamente tener una simetría, que tendría que estar en la esquina superior derecha.
La simetría anteriormente descrita, parece ilógica si se analiza el plano cartesiano desde un punto de vista lineal, pero es completamente lógica si se analiza el mismo plano desde un punto de vista de espiral, es decir, dialéctico.
El argumento anterior, se demuestra con el incremento progresivo de todo sistema numérico. En el que actualmente usamos, el decimal, se demuestra claramente que el eje de las “x” no es lineal, sino es espiral, simplemente analizando la dialéctica que existe entre el número “9” y el número “10”.
El número “10” implica una idea circular. Es regresar nuevamente al “0” pero sobre una base superior. Esto demuestra que en realidad el eje de las “x” y el eje de las “y” no son lineales, sino espirales.
Ver la siguiente figura, donde se representa al eje de las “x” como realmente es:






Da lo mismo que usemos un sistema decimal, que si usamos uno sexageximal o de cualquier otro tipo. La existencia del “0” en si misma, destruye la noción lineal presentada por Descartes, e irremediablemente nos obliga a abrazar una idea en espiral, tanto para el eje de las “X” como para el eje de las “Y”.
Ahora procederemos a desarrollar la espiral del eje de las “Y”.




Como se puede observar, existe una clara diferencia entre la forma lineal con la que Descartes presento el primer cuadrante, con la forma dialéctica con la que en realidad se describe mejor, la relación entre el “9” y el “10. Y lo mismo vale para el “19” y el “20” o el “29” y el “30”… hasta el infinito. La forma que se impone necesariamente, es la forma espiral.




Pero recordemos que el plano cartesiano, para dos rectas numéricas “X” y “Y” existen cuatro cuadrantes;
En el segundo cuadrante, todos los números de la recta numérica “x” son negativos, y todos los números de la recta numérica “y” son positivos.
En el tercer cuadrante, todos los números de la recta numérica “x” son negativos, y todos los números de la recta numérica “y” son negativos también.
En el cuarto cuadrante, todos los números de la recta numérica “x” son positivos y todos los números de la recta numérica “y” son negativos.
La cosa se complica cuando le agregamos una recta numérica más; “z”.



El incremento de las tres rectas numéricas, sería una vorágine de espirales, cuyo origen y fin siempre es el “o”. Así que el incremento tendría la siguiente forma toroidal, que dicho sea de paso “tiende” a ser “esférica”:
Engels, "El cero no carece de contenido porque sea la negación de una cantidad definida. Por el contrario, posee un contenido muy definido. Como línea divisoria entre todas las magnitudes positivas y negativas, como único número en verdad neutral, que no puede ser negativo ni positivo, no sólo es un número muy definido, sino, además, por sí mismo, tiene más importancia que todos los otros números unidos por él. En verdad, el cero es más rico en contenido que cualquier otro número. Colocado a la derecha de cualquier otro, otorga a Éste, en nuestro sistema de números, un valor decuple. En lugar de cero puede usarse aquí cualquier otro signo, pero sólo a condición de que dicho signo, tomado por sí mismo, signifique cero, = 0. De ahí que forme parte de la naturaleza del cero mismo el hecho de que encuentre esta aplicación, y que sólo Él pueda aplicarse de esa manera. El cero anula todos los otros números con los cuales se lo multiplica; unido a cualquier otro número como divisor o dividendo, en el primer caso lo vuelve infinitamente grande, en el segundo infinitamente pequeño; es el único número que se encuentra en relación de infinito con cualquier otro número. 0/0 puede expresar cualquier número entre - ° +°, y en cada caso representa una magnitud real."
Como se puede observar hasta ahora, la unión dialéctica entre el uno y el cero, forman un remolino toroidal. El argumento hasta ahora sería, que si los números son infinitos, es por que expresan una propiedad de la materia; la infinitud. Esta infinitud no puede tener otra forma que no sea espiral, el análisis dialéctico entre el nueve y el diez, demuestran este postulado. Si la infinitud es espiral, y existe una unidad y lucha de contrarios entre tiempo “x” y espacio “y”, esta lucha se manifestará necesariamente de manera toroidal. Este toroide se presenta incluso si substituyo los valores “x” y “y” con conceptos tales como “dimensiones”. Si existe por ejemplo “n” cantidad de dimensiones; “x”, “y”, “z”… la progresión numérica, siempre regresará al origen pero sobre una base cualitativamente superior. Aquí también se puede ver que la acumulación cuantitativa 1,2,3,4,5,6,7,8 y 9 provocan un cambio de cualidad, un salto de regreso al origen pero sobre una base superior; 10 y así sucesivamente.
En resumen;
La forma toroidal, muestra la dialéctica entre la unidad y lucha de contrarios de dos o más rectas numéricas. Si dichas rectas numéricas las substituyo por conceptos como “tiempo y espacio” (“x” y “y”), entonces la unión dialéctica entre tiempo y espacio, es toroidal. Pero no solamente eso, si los conceptos más generales como tiempo y espacio son toroidales, entonces, todos los entes de la realidad objetiva, deberían seguir ese mismo patrón. ¿Acaso los hijos no se parecen a los padres?.
La energía de un toroide, fluye desde un extremo, circula por el centro y acaba en el otro extremo. Esta equilibrado, se auto regula y siempre se completa. Arthur Young, cosmólogo e inventor del helicóptero Bell comprendía este principio, en base al cual dedujo muchas de sus conclusiones. El toroide, es la forma que la unión dialéctica entre espacio y tiempo (materia en reposo y materia en movimiento).
Duane Elgin: “La evolución significa “desplegar y extender”. Así que la pregunta es: ¿Qué está extendiendo el universo?... son sistemas auto organizados. Podemos notarlo a diferentes escalas. Un sistema auto organizado, es el término técnico de un sistema que se controla a sí mismo. Si nos fijamos en la naturaleza, podemos ver este tipo de formas auto organizadas por todos lados. Podemos verlo en la sección transversal de una naranja.



Podemos verlo en la naturaleza dinámica de un tornado.



También en el campo magnético que envuelve a la tierra.


En un campo magnético similar alrededor de un individuo.


También podemos verlo en la estructura de una galaxia en forma de remolino.


O en la estructura de un pequeño átomo.


A todas las escalas a través de toda su historia, el universo tiene un único proyecto; está produciendo toroides, el universo es una fábrica de toroides”.

Nassim Haramein:  “Se podría describir así (como un toroide) la atmósfera de nuestro planeta. Esta baja desde el polo norte hasta el Ecuador y luego vuelve a subir. Y desde el polo sur hasta el Ecuador, y luego vuelve a bajar. Incluso la dinámica de la superficie del sol es muy similar”




Esta forma toroidal, ha cautivado a numerosos académicos, al punto de establecer el “simposio sequoia”, el cual trata de dilucidar la aplicación de la forma toroidal, para la generación de energía renovable.
Sin embargo, hay un problema con la forma toroidal: no es la causa, sino el efecto.
La causa, es la unidad y lucha de contrarios, entre el tiempo y el espacio, Materia en reposo y materia en movimiento,  GRAVEDAD Y FUERZA ELECTRONUCLEAR, la que provoca que la materia en general tome una forma toroidal, pero de ninguna manera  la forma toroidal, determina nada. Eso es tan ilógico como decir que si yo tengo una forma de cuerpo obesa, ésta determina mis hábitos alimenticios. De hecho, mis hábitos alimenticios, determinan que la forma de mi cuerpo sea obesa  no al revés. (no estoy diciendo que yo sea obeso, solamente estoy dando un ejemplo).
Ese es el peligro que se corre, cuando no se tiene un marco filosófico correcto; confundir la causa con el efecto y viceversa.
Por otro lado, la teoría de cuerdas de la física moderna, no es más que la teoría toroidal, pero representada únicamente en dos dimensiones. En realidad el fenómeno no son cuerdas, sino toroides. La forma de la cuerda se da, por haber sido desarrollada teóricamente por físicos que usan matemática euclidiana, en las dos dimensiones de su cuaderno de notas, o del pizarrón del salón de clases. Las cuerdas no son más que las espirales descritas en el Materialismo Dialéctico.
Sin embargo, el plano de dos dimensiones, no sólo afectó metodológicamente a los físicos, sino también a los filósofos dialécticos clásicos, pues estos conciben  la interconexión entre la unidad y lucha de contrarios, tránsito cuantitativo y cualitativo y negación de la negación, como una espiral infinita. El problema del concepto de espiral, es que ésta solamente se puede concebir en un plano de dos dimensiones. Ya que los filósofos del Materialismo Dialéctico clásico solamente contaban con pizarrones, hojas de papel etc., para escribir sus teoremas e ideas, inevitablemente cometieron el error de querer reducir lo complejo e intrincado de la realidad objetiva a únicamente dos dimensiones. Ahora que ya tenemos televisores en tres dimensiones de alta resolución, el objeto donde se plasman nuestras ideas dejó de ser de dos dimensiones, pues ahora en vez de usar pizarras u hojas de papel, usamos presentaciones de power point, pantallas de alta definición y hasta en tres dimensiones, así que el concepto de “espiral infinita” para representar el desarrollo de la materia, quedo obsoleto. Ahora para representar el mismo fenómeno, usaremos paisaje solo la forma toroidal, que en concepto es igual a la espiral infinita, solamente que en seis dimensiones: latitud, longitud, profundidad (dimensiones espaciales “x”) y pasado, presente y futuro (dimensiones temporales “y”).
¿No es eso lo que muestra la estrella de seis puntas contenida en una forma esférica?
La estrella representa la unión entre las tres dimensiones espaciales (altura, profundidad y anchura) y las tres dimensiones temporales (pasado, presente y futuro). El círculo, representa la versión simplificada del toroide.



Rodrigo García Colín Carrillo: “La importancia de este ejemplo en la auto organización de la materia la comenta Prigogine: "Tal grado de orden surgiendo de la actividad de miles de millones de  moléculas parece increíble y, de hecho, si no se hubieran observado relojes químicos, nadie creería que un proceso semejante fuera posible. Para cambiar el color todas al mismo tiempo, las moléculas deben tener una manera de comunicarse. El sistema tiene que actuar como un todo. (...) Las estructuras disipativas introducen probablemente uno de los mecanismos físicos más simples de comunicación", parece que, después de todo, el cosmos no tiene un billete sólo hacia la muerte; el billete hacia la muerte implicaba su contrario, vida y muerte se condicionan recíprocamente; la muerte de una estrella es el nacimiento potencial de un nuevo sistema, de la misma forma que el metabolismo y la muerte de unas células significa el desarrollo y la vida del organismo…Ya habíamos comentado en otra parte que Einstein había puesto al tiempo en relación al movimiento relativo de la materia. Para Prigogine las características de irreversibilidad, bifurcación, caos y nuevo orden propios de los sistemas caóticos le dan al tiempo, además de objetividad, un carácter irreversible con lo cual pretende fundamentar la flecha del tiempo de Boltzmann, pero, ahora, como una flecha creativa ad infinitum y no como una flecha hacia la muerte; en donde los puntos de rompimiento de la continuidad son también rompimiento de la simetría temporal. Al igual que Einstein el tiempo depende del movimiento de un sistema, pero se agrega la idea de que los sistemas dinámicos tienden a la complejidad o en lenguaje dialéctico a la negación de la negación, en una dinámica en espiral, en un progreso contradictorio.”
La existencia objetiva de la forma toroidal general, de la lucha espacio Vs tiempo, inevitablemente termina colándose en la mente de los científicos especialistas como Hawking. Que aunque su pensamiento carece de un marco filosófico, inevitablemente percibe los rasgos toroidales de la materia:
Stephen Hawking: “Al principio, yo creí que el desorden disminuiría cuando el cosmos se colapsase de nuevo. Pensaba que el cosmos tenía que retornar a un estado suave y ordenado cuando se hiciese pequeño otra vez. Ello significaría que la fase contractiva sería como la inversión temporal de la fase expansiva. La gente en la fase contractiva viviría sus vidas hacia atrás: morirían antes de nacer y rejuvenecerían conforme el cosmos se contrajese….”
Y continua diciendo una serie de contradicciones mentales, que si bien es cierto casi lo llevan por el camino correcto (toroidal), se confunde por la metafísica de su educación universitaria. ¿Cómo es posible que alguien viejo, se vuelva joven?. ¿Hay pruebas empíricas de esto?. El “10” es la negación del “9” y un regreso al “0” pero sobre una base cualitativamente superior. Lo que Hawking está diciendo, es tan ilógico, como si después del nueve, siguiera el ocho, luego el siete, después el seis, luego el cinco, luego el cuatro, luego el tres, luego el uno y luego el cero. ¿No es esto ilógico?.
Si todos los entes tienen forma toroidal, entonces la reunión de todos los toroides, da como resultado algo más que la suma de todos los toroides; el toroide general. No importa si no podemos ver que el cosmos tenga esta forma toroidal, esa es la forma “lógica” que debería tener, puesto que todos los entes conocidos tienen esa misma forma. Pero el hecho que no se pueda ver, no significa que no exista. Un ser humano puede tomar consciencia del desarrollo de su propio toroide (cosmos general y personal). Aunque éste no pueda percibir los otros toroides (cosmos generales paralelos, o “universos paralelos” vulgarmente dichos.), no significan que no existan, y su existencia o no existencia, no hace variar el modelo del toroide General, así que este modelo funciona; existan o no existan cosmos (universos) paralelos. El Toroide General es la forma de la realidad objetiva.
Alternativa 1: sólo hay un cosmos; entonces las galaxias se separarían tanto, que colapsaría la tela espacio tiempo, en la única forma en que sabemos que colapsa; formando un agujero negro, que podría ser la suma de todos los agujeros negros creados desde hace aproximadamente 14 mil millones de años. Todos estos agujeros negros reunidos en uno solo, obligaría a que la materia se desdoble, formando nuevamente un nuevo ciclo (cosmos).
Alternativa 2: hay varios cosmos; entonces las galaxias se separarían tanto, que colapsaría la tela espacio tiempo, en una forma desconocida, separando los elementos hasta que éstos queden en su forma primitiva, lo cual constituiría la materia prima para la formación de otros toroides (cosmos) menos o más desarrollados que éste. Algo así como cuando un ser humano muere, y su carne sirve de alimento para insectos, animales o incluso otros humanos, si es que éstos tuvieran un comportamiento caníbal.
Santo Tomas de Aquino decía: “Vía de los seres contingentes que, también llamada argumento de la limitación en la duración, afirma que hay cosas que empiezan a ser y dejan de ser, y que por tanto pueden no ser. Estas cosas se llaman contingentes. Pero si todas las cosas fueran así, es decir, contingentes, entonces alguna vez hubo nada. Pero de la nada no sale algo distinto de nada. Por ello, debe existir un Ser necesario para que haya estas cosas o seres. Este Ser absolutamente necesario existe por sí mismo y es causante de la existencia de los demás seres”.  Casi puede ver el modelo del Toroide General, el modelo cíclico etc. El no entiende que antes del número 10 (por ejemplo), hubo una acumulación cuantitativa, que obligó al fenómeno a regresar al número “0” pero sobre una base cualitativamente superior. Santo Tomas de Aquino, está cegado por su fe. Ésta no le permite dilucidar el fenómeno, lo cual constituye el verdadero aporte de Einstein: demostrar que la masa, tiene energía en sí misma. La masa no necesita de nada ajeno a ella, para moverse. La masa contiene energía acumulada.
¿Qué forma tendría el toroide, si se quisiera representar con una matemática primitiva?
La respuesta es: Esfera.
La esfera es la forma optima del volumen, pero la fuerza intrínseca de atracción luchando continuamente con la fuerza de repulsión, deforma a la esfera formando un toroide. Por esta razón la forma de la realidad objetiva, tiene forma toroidal. Esferas perfectas no existen en ningún lugar del cosmos. Los planetas y las estrellas solamente son “relativamente esféricos”.
Rodrigo García Colín Carrillo: “Las bellas figuras de Euclides, que tanto han entusiasmado a los idealistas, son prácticamente imposibles, porque la gravedad tiene influjo sobre la geometría del espacio y éste se curva. "Esta geometría cuatridimensional trata con superficies curvadas (el espacio-tiempo curvo). Aquí, los ángulos de un triangulo pueden no sumar 180 grados y las líneas paralelas pueden cruzarse o divergir. Aquí entramos en un campo donde las tranquilizadoras leyes de la lógica formal ya no se aplican”
Sin embargo, Stephen Hawking sigue utilizando la forma esférica para explicar los argumentos que dicho sea de paso, tampoco tiene muy claros:
Stephen Hawking: “Si uno se mantiene viajando sobre la superficie de la Tierra en una cierta dirección, (es decir en una esfera) nunca llega frente a una barrera infranqueable o se cae por un precipicio, sino que finalmente regresa al lugar de donde partió… La idea de que se podría ir en línea recta alrededor del cosmos y acabar donde se empezó es buena para la ciencia-ficción, pero no tiene demasiada relevancia práctica, pues puede verse que el cosmos se colapsaría de nuevo a tamaño cero antes de que se pudiera completar una vuelta entera. Uno tendría que viajar más rápido que la luz, lo que es imposible, para poder regresar al punto de partida antes de que el cosmos tuviera un final. En el primer tipo de modelo de Friedmann, el que se expande primero y luego se colapsa, el espacio está curvado sobre sí mismo, al igual que la superficie de la Tierra. Es, por lo tanto, finito en extensión. En el segundo tipo de modelo, el que se expande por siempre, el espacio está curvado al contrario, es decir, como la superficie de una silla de montar. Así, en este caso el espacio es infinito. Finalmente, en el tercer tipo, el que posee la velocidad crítica de expansión, el espacio no está curvado (y, por lo tanto, también es infinito). Pero, ¿Cuál de los modelos de Friedmann describe a nuestro cosmos? ¿Cesará alguna vez el cosmos su expansión y empezará a contraerse, o se expandirá por siempre?”
El error metodológico de Hawking, consiste en: Primero pensar, que la geometría, determina la materia. De hecho es al revés, la materia y sus contradicciones, son las que determinan las formas geométricas del cosmos. Segundo, en visualizar la forma toroidal; de la manera más simple que existe; una esfera. Es por la falta de un marco filosófico, que los científicos como Hawking, cometen errores tan elementales.
Increíblemente, Hawking por un momento de lucidez filosófica, es capaz de ver por un momento, la forma toroidal del cosmos, cuando describe la formación de galaxias.
Stephen Hawking: “El cosmos en conjunto habría seguido expandiéndose y enfriándose, pero en regiones que fuesen ligeramente más densas que la media la expansión habría sido retardada por la atracción gravitatoria extra. Ésta habría detenido finalmente la expansión en algunas regiones, y habría provocado que comenzasen a colapsar de nuevo. Conforme se estuviesen colapsando, el tirón gravitatorio debido a la materia fuera de estas regiones podría empezar a hacerlas girar ligeramente. A medida que la región colapsante se hiciese más pequeña, daría vueltas sobre sí misma cada vez más deprisa, exactamente de la misma forma que los patinadores dando vueltas sobre el hielo giran más deprisa cuando encogen sus brazos. Finalmente, cuando la región se hiciera suficientemente pequeña, estaría girando lo suficientemente deprisa como para compensar la atracción de la gravedad, y de este modo habrían nacido las galaxias giratorias en forma de disco. Otras regiones, que por algún azar no hubieran adquirido rotación, se convertirían en objetos ovalados llamados galaxias elípticas. En éstas, la región dejaría de colapsarse porque partes individuales de la galaxia estarían girando de forma estable alrededor de su centro, aunque la galaxia en su conjunto no tendría rotación”
Ahora, existen dos tipos de toroides generales:
1- Un toroide General, con un ciclo ininterrumpido.
2- Un toroide General, con un ciclo interrumpido.
¿Cuál es el tipo de toroide general, al cual está regido nuestro cosmos?
Si aceptamos el primer tipo (ininterrumpido),  entonces surge el siguiente problema:
¿Por qué no se puede observar el origen del toroide del cosmos?
La respuesta puede ser una de dos:
1- Porque solamente fue una gran explosión, y luego se desarrollará una gran implosión, así que el ciclo se interrumpió, pero no la forma toroidal.
2- Porque el origen del toroide, aún no se ha podido observar.
Cualquier científico podría objetar con una respuesta c) “porque el cosmos no tiene forma toroidal”, pero esta respuesta sería ilógica, porque todos los entes del cosmos tienen forma toroidal. Entonces con un simple silogismo llegaríamos a la conclusión, que la madre (aunque no la podamos ver) ha de ser parecida a los hijos.
Engels: "Está claro que la infinitud que tiene un final, pero no tiene un comienzo, no es ni más ni menos infinita que la que tiene un comienzo y no tiene un final. La más modesta comprensión dialéctica habría debido decir al señor Düring que el comienzo y el final van necesariamente juntos como el Polo Norte y el Polo Sur, y que cuando se prescinde del final el comienzo se convierte en final, es decir, en un final de la sucesión, y a la inversa. Toda esa ilusión sería imposible sin la costumbre matemática de operar con sucesiones infinitas. Como en la matemática hay que partir de lo determinado y finito para llegar a lo indeterminado y desprovisto de final, todas las sucesiones matemáticas, positivas o negativas, tienen que empezar con un uno para poder calcular con ellas. Pero la necesidad ideal del matemático está muy lejos de ser una ley necesaria y constrictiva del mundo real”.
A los científicos les cuesta pensar en el infinito, la espiral, el toroide etc. Porque son formalistas. Las formalidades no admiten estos conceptos, aunque en la realidad objetiva, son comunes. Las cosas nacen, crecen, se reproducen y mueren. La materia que dejan atrás, es la materia prima para que otra cosa, nazca, crezca, se reproduzca y muera. Si substituimos la palabra “cosa” por “cosmos”, tenemos la evidencia del “toroide”, como una explicación alterna, a la teoría del Big Bang.
Oigamos nuevamente a Hawking: “En un cosmos infinito, cada punto puede ser considerado como el centro, ya que todo punto tiene un número infinito de estrellas a cada lado.”
¿No es esto prueba que la forma del infinito tiende a ser circular/espiral?
Stephen Hawking: “Esto nos asegura que es imposible tener un modelo estático e infinito del cosmos, en el que la gravedad sea siempre atractiva.”.
¿No es lógico pensar entonces, que la gravedad debe ser en algún momento repulsiva?
Engels: “Donde existe atracción, tiene que complementarla necesariamente la repulsión. De ahí que ya Hegel afirme con toda exactitud que la esencia de la materia es la atracción y la repulsión. Y, en efecto, va imponiéndose cada vez más la necesidad de comprender que la desintegración de la materia llega a un límite en que la atracción se trueca en repulsión y, a la inversa, la condensación de la materia repelida a otro en que se convierte en atracción”.
La fuerza de un río antes de llegar al borde de la cascada, es atractiva (fuerza gravitatoria), pero luego se vuelve repulsiva (fuerza electronuclear).
El pensamiento humano individual, tiene su historia la cual inicia más o menos en el momento del nacimiento. La sociedad también tiene su historia. La naturaleza tiene su historia. El Cosmos tiene su historia. El inicio del pensamiento humano individual, sabemos que no es el inicio del espacio y el tiempo. El inicio de la sociedad, tampoco es el inicio del espacio y el tiempo. El inicio de la naturaleza, tampoco es el inicio del espacio y el tiempo. Entonces ¿Por qué los físicos quieren que el espacio y el tiempo inicien con la historia de este cosmos?
El inicio de la vida de un ser humano, representa el inicio de un nuevo ciclo de existencia de la materia, el inicio de la sociedad, es el inicio de un ciclo más de la existencia de la materia, el inicio de la naturaleza, es el inicio de un nuevo ciclo de existencia de la materia.  Así que el cosmos actual, también es un ciclo más de la existencia de la materia.  Todas estas ideas, son fáciles de digerir, si se adapta una concepción dialéctica de la naturaleza.
Stephen Hawking “Las cuestiones de si el cosmos tiene un principio en el tiempo y de si está limitado en el espacio fueron posteriormente examinadas de forma extensiva por el filósofo Immanuel Kant en su monumental (y muy oscura) obra, Crítica de la razón pura,  publicada en 1781. Él llamó a estas cuestiones antinomias (es decir, contradicciones) de la razón pura, porque le parecía que había argumentos igualmente convincentes para creer tanto en la tesis, que el cosmos tiene un principio, como en la antítesis, que el cosmos siempre había existido. Su argumento en favor de la tesis era que si el cosmos no hubiera tenido un principio, habría habido un período de tiempo infinito anterior a cualquier acontecimiento, lo que él consideraba absurdo. El argumento en pro de la antítesis era que si el cosmos hubiera tenido un principio, habría habido un período de tiempo infinito anterior a él, y de este modo, ¿Por qué habría de empezar el cosmos en un tiempo particular cualquiera?”
Hawking comete un error de pensamiento, en gran medida influenciado por Kant. Ambos les resulta difícil lidiar con el concepto de “infinito”. Para que me entiendan los discípulos de Kant y Hawking, voy a poner el infinito, en una forma familiar para el lector: el círculo. Si el reloj representa el círculo, entonces el tiempo comienza a partir de las 12. Esto claro es solamente una suposición, pues el cerebro humano necesita lidiar con magnitudes “finitas” para poder comprender los fenómenos. Pero eso no significa que el tiempo comienza a las 12, ni tampoco que antes de las doce exista una infinidad de tiempo que no le permita a la aguja posicionarse por encima del 12. Simplemente significa que en el 12 comienza un nuevo ciclo. El tiempo, y el espacio están formados por innumerables ciclos. Es tan limitada, lineal y formalista la mente de estos dos pensadores, que piensan en el tiempo como una línea recta, de ahí es donde se genera toda confusión.
Sin embargo, hay que aclarar, que la materia no se presenta como un círculo cerrado. Lo expliqué así solamente para darme a entender mejor,  pero en realidad los ciclos de la materia, son mucho más complejos, son espirales con tendencia áurea, en forma toroidal.
Woods: “La dialéctica considera los procesos fundamentales del cosmos, la sociedad y la historia de las ideas, no como un círculo cerrado, en el que los mismos procesos simplemente se repiten en un ciclo mecánico sin final, sino como una especie de espiral abierta de desarrollo, en la que nada se repite nunca de la misma manera. Este proceso lo podemos ver claramente en la historia de la filosofía y de la ciencia. Toda la historia del pensamiento consiste en un proceso inacabable de desarrollo mediante contradicciones….este proceso imperceptible de cambio da lugar a un salto brusco y espectacular, en el que el polo norte pasa a ser el polo sur y el sur pasa a ser el norte. Los cambios en la posición de los polos van acompañados de fluctuaciones en la potencia del propio campo magnético. Este proceso gradual, que se caracteriza por un debilitamiento del campo magnético, culmina en un salto cualitativo en el que los polos se dan la vuelta. Cambian sus posiciones, convirtiéndose literalmente el uno en el otro. Después de esto, el campo empieza a recuperarse y a acumular fuerza de nuevo”.
La relación dialéctica existente entre la unidad y lucha de contrarios; materia en movimiento y materia en reposo, incluso se puede deducir, al hacer un análisis dialéctico entre la curva y la recta. Incluso la relación entre la curva y la recta, revela la forma toroidal de la materia, en donde la recta representa la materia en reposo / espacio, y la curva representa la materia en movimiento / tiempo.
El Juan (autor anónimo): Recta y curva aparecen equiparadas, en última instancia en el cálculo diferencial: en el triángulo diferencial, cuya hipotenusa forma la diferencial del cálculo (en el método tangencial), puede considerarse esta hipotenusa ``como una pequeña línea recta que es, al mismo tiempo, elemento del arco y elemento de la tangente'', ya se considere la curva como integrada por infinitas líneas rectas o se la considere ``como una curva fija; puesto que la curvatura es en cada punto , infinitamente pequeña, no cabe duda de que la última relación existente entre el elemento de la curva y el de la tangente es una relación de igualdad''. Por tanto, también aquí, aunque la relación se acerca siempre a la igualdad, pero la naturaleza de la curva es siempre asintótica, puesto que el contacto se limita a un punto, carente de longitud, se acepta en última instancia que se ha llegado a la igualdad entre lo recto y lo curvo (Bossut, Calcul diff. et intégr., París, An VI, I, pág. 149). Para la geometría diferencial local, un plano tangente en un punto P de una sábana es igual a la sábana muy cerca del punto . Nosotros entendemos por sábana cualquier conjunto que satisface lo siguiente: Para cualquier punto P de tal conjunto pasa un plano muy pequeño que es igual al conjunto muy cerca de éste, tal conjunto es una sábana. Ejemplo: La esfera, la silla de montar, el cilindro, la antena parabólica, el balón de fútbol americano, etc… Pero, ¿Qué es lo que ocurre? ¿Por qué no son iguales las sábanas a un plano globalmente? Esto se debe al carácter asintótico de la superficie con respecto al plano tangente. Como Engels explicó, podemos considerar a la sábana como la unión infinita de planos infinitamente pequeños, nótese que lo muy pequeño y lo muy grande se encuentran unidos dialécticamente. Un plano es un plano no una infinidad de planos como ocurre en una sábana es por ello que no son iguales el plano y la sábana. Más aún, entre las mismas sábanas no existe una relación de igualdad, un cilindro no es igual a una antena parabólica ¿Por qué? Después de todo son la unión infinita de planos infinitamente pequeños. La respuesta es la siguiente. Aunque las superficies se encuentran formadas por una infinidad de planos, lo que las hace diferentes es el modo en cómo se encuentran unidos estos planos. Seguramente te debes estar haciendo la siguiente pregunta ¿Podemos hacernos una idea de cómo se encuentran unidos los planos en un sábana? Reformulando esta pregunta, ¿Podemos medir qué tanto se pandea una superficie?”
No está demás destacar la relación que hay entre lo curvo y lo plano. Una infinidad de planos infinitamente pequeños que forman una sábana curva ¡Mágico! ¡Contradictorio!  ¡Dialéctico!.
Para aquellos que recuerden la definición de la derivada, habrán observado, y de manera muy atinada, que la forma de la curvatura es muy similar a la de la derivada, en este último caso, la derivada mide la razón de cambio entre la imagen y el dominio de una función, con la curvatura sucede algo análogo, y es que en cierta forma lo que está midiendo la curvatura es la razón de cambio entre la imagen en la aplicación de Gauss en la esfera y el pedazo de sábana, que en este caso juega el papel del dominio. De lo anterior se desprende que el concepto de curvatura es una contradicción porque esta nos mide que tanto se pandean los planos de las sábanas, que en principio no se pandean.
Todo lo tratado arriba es referente a la teoría local de las sábanas ya que en esta parte se ha usado fuertemente el hecho de que la curva y la recta son iguales muy cerca del punto, pero globalmente esto es falso. Una sábana no sigue estas mismas leyes, sigue otras leyes porque globalmente una sábana no necesariamente es un plano.
La característica de Euler es un invariante topológico. ¿Qué significa esto? Para explicar esto, primero tenemos que explicar que significa que dos figuras sean ``topológicamente iguales''. Primero tomemos una figura hecha de plastilina, por ejemplo un cubo. Nosotros podemos tomar este cubo y empezar a moldear otra figura final deformando la inicial. Diremos que la figura inicial es topológicamente igual a la figura final siempre que al tomar cualesquiera dos puntos cercanos de la figura inicial sigan siendo cercanos en la figura final después de haber moldeado la otra figura.
Ya estamos en condiciones de explicar que significa que la característica de Euler es un invariante topológico. Sean y dos figuras iguales topológicamente en tal caso . Es decir, la característica de Euler es la misma para figuras topológicamente iguales.
Ejemplo 1:
El cubo y la esfera son topológicamente iguales, por lo tanto la característica de Euler de la esfera es igual a la del cubo, pero por lo escrito arriba, la característica de Euler del cubo es , por lo tanto la característica de Euler de la esfera también es , porque la esfera es un cubo inflado.
Ejemplo 2:
La característica de Euler de la dona es cero porque el cubo con un hoyo es topológicamente igual a la dona y por lo escrito arriba, la característica de Euler con un hoyo es cero. Vale la pena que definamos aquí un nuevo concepto de curvatura, lo llamaremos curvatura total de la sábana. La curvatura total de la sábana es el área del casquete formado en la esfera por la aplicación de Gauss.
Ejemplo 3:
Si es un plano, Su mapeo de Gauss es sólo un punto de la esfera. Como tal punto tiene un área cero en la esfera podemos decir que la curvatura total del plano es cero.
Ejemplo 4: La curvatura total de la esfera es 4pi. Porque el área barrida por las flechas ortogonales de la esfera (el mapeo de Gauss) es una esfera de radio y el área de ésta es 4 pi.
A esta altura vale la pena detenernos para sacar nuevas conclusiones. La igualdad topológica lo que realmente nos dice es que dos sábanas son cualitativamente iguales, por lo tanto la característica de Euler es una propiedad cualitativa de las sábanas. Mientras que la curvatura total es una  propiedad cuantitativa de las sábanas. En este sentido la característica de Euler y la curvatura total de una sábana son contrarios ya que el primero representa una propiedad cualitativa y la segunda una propiedad cuantitativa. La dialéctica nos enseña que los contrarios luchan y se mantienen unidos, que la calidad se convierte en cantidad y viceversa. Esta es la enseñanza que nos deja el Teorema de Gauss-Bonnet, que según varios autores es el más bello de toda la geometría diferencial.
Woods: “Muchos de los llamados axiomas de las matemáticas griegas clásicas ya habían sido minados por el descubrimiento del cálculo diferencial e integral, el mayor punto de inflexión en las matemáticas desde la Edad Media. Así, uno de los axiomas de la geometría plantea que recto y curvo son absolutamente opuestos, y que los dos son inconmensurables, es decir, que uno no se puede expresar en términos del otro”
Hagamos un resumen entonces: La transformación (en abstracto) produce de un lado materia en reposo; Espacio, Orden, líneas rectas, fuerza gravitatoria etc, Y de otro produce materia en movimiento; tiempo, caos, líneas curvas, fuerza electronuclear etc, La unidad y lucha de contrarios entre ambos fenómenos, produce una figura toroidal, demostrada de manera lógica y geométrica en este apartado.
Pero ahora veamos, qué es lo que dice el público científico, acerca de la figura toroidal.
Wikipedia/Toro: “Si se toma idealmente una superficie rectangular flexible y extensible y se unen su lado superior con su lado inferior, y luego se unen los lados horizontales.
En magnetismo, se enrolla una bobina con cierta cantidad de vueltas sobre el toro con un entrehierro (corte paralelo al eje que pasa por el centro del toro) para generar un campo magnético dentro del mismo. Esto se suele hacer para crear un imán; se coloca un material ferro magnético en el entrehierro y se imprime una corriente eléctrica por la bobina. Una vez que se alcanza la saturación del material, se lo retira y éste queda magnetizado, formando un imán.
Uno de los sistemas más promisorios para obtener electricidad a partir de la fusión nuclear controlada se basa en el confinamiento magnético del plasma a elevadísimas temperaturas dentro de un espacio-circuito toroidal, también muchos aceleradores de partículas recurren a una forma cuasi toroidal.”
En otras palabras; incluso los científicos que trabajan en los aceleradores de partículas de formas toroidales, no son capaces de ver que el toroide es la forma optima del espacio tiempo. Estos científicos desarrollan teorías lineales y finitas del cosmos, trabajando en aceleradores de partículas que tienen formas cíclicas y toroidales. ¿No es esto increíble?
La teoría del Caos, los fractales y el “número áureo”, muestran la estructura contradictoria de la naturaleza y -especialmente el número áureo- parecen señalar la auto -organización de la naturaleza y la estructura subyacente espiral oculta en muchas estructuras (incluidas las fractales).
Rodrigo García Colín Carrillo: “La teoría del caos parece confirmar la idea dialéctica del desarrollo progresivo, idea generalmente denigrada e incomprendida. De acuerdo con Ilya Prigogine los procesos muestran una tendencia hacia la organización y la mayor complejidad; fundamentando la línea progresiva del tiempo. La negación de la negación se representa como una espiral ascendente y contradictoria, cuyos vórtices, a veces, caen por debajo de la espiral anterior y que, a veces, se eleven muy por encima de su predecesora y, en la totalidad orgánica de su desarrollo, muestra una tendencia creciente hacia la complejidad. La evolución del cosmos, el nacimiento de galaxias y estrellas, por lo menos hasta donde conocemos, consiste en el rompimiento de la relativa simplicidad, tanto en composición como en dinámica, de las nubes moleculares provocando un colapso gravitacional, dando origen a estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias y súper cúmulos, que generarán el resto de los elementos químicos a partir del hidrógeno. Y a partir de aquí, en condiciones propicias, el surgimiento de la materia viva y, con el cerebro del hombre, la materia que ha cobrado conciencia de sí misma. En palabras de Lenin "la materia más altamente organizada". Después de todo, podemos afirmar que el cerebro humano es más complejo que una fría nube molecular. Aun con el fin de nuestro sistema solar por la explosión del Sol en una supernova, podemos estar seguros junto con Engels que: "por la misma férrea necesidad con que un día desaparecerá de la tierra su floración más alta, el espíritu pensante, volverá a brotar en otro lugar y en otro tiempo". La vida misma constituye un proceso de creciente complejidad estructural, desde los simples organelos reductores de metano, hasta los organismos multicelulares y el hombre mismo. Con el hombre, el mundo natural del cual surgió, queda subordinado y negado a las leyes del desarrollo histórico.”
 Joaquín Rodriguez: “La suma, la resta, la multiplicación, la división, la potenciación y la radicación nos generan los diferentes tipos de números, al tiempo que nos definen las leyes fundamentales de la magnitud. Como hemos podido ver a través de nuestras investigaciones la magnitud es una variable que deviene o se diferencia respecto a la integral de todas la magnitudes, siendo la diferenciación de una magnitud la exclusión de todas las otras magnitudes que variarían la forma de dicha magnitud. La forma de la magnitud es la cantidad o sea la cualidad existencial cuantitativa, cualidad existencial cuantitativa que descansa fenomenológicamente sobre la unidad como diferencial de cero, a su vez esa diferenciación se expresa como el desdoblamiento de la magnitud en diferenciación positiva y diferenciación negativa, las cuales constituyen la magnitud diferenciada o fenomenológica que se integran en la magnitud indiferenciada u ontológica del cero por medio de la suma de las magnitudes fenomenológicas opuestas. La suma ontológica es la integración de magnitudes opuestas, la suma fenomenológica es la integración de magnitudes fenomenológicamente homogéneas en magnitudes supra unitarias múltiplos de magnitud unitaria, que a su vez definen múltiplos de sí mismas, los números que carecen de múltiplos unitarios de sí mismos son números primos, que a su vez a medida que crece el incremento unitario de los múltiplos supra unitarios van dando lugar a nuevos números compuestos, pues todo numero primo por elevado que sea es raíz de una nueva sucesión de números compuestos, sucesión cuya frecuencia unitaria decrece proporcionalmente a la magnitud unitaria de la raíz prima que compone la sucesión de los números compuestos de dicha raíz prima.
Toda reducción de una magnitud fenomenológica por integración ontológica de magnitudes opuestas cuantitativamente menores que la magnitud fenomenológica cuyo valor absoluto o cuantitativo es mayor, nos define una integración en la magnitud ontológica de las magnitudes fenomenológicas, que nos permite decir que el fenómeno cuantitativo de la suma o de la resta, nos define dos tipos de integración que son la integración fenomenológica en la unidad si los valores son homogéneos, o la integración ontológica en el cero si los valores son opuestos. La integración ontológica puede ser parcial o total, si es total la resultante es cero, si es parcial la resultante es una magnitud positiva o negativa….la matemática burguesa ha tratado de demostrar un teorema que se demuestra sobre la base de un razonamiento matemático simple, basado en el hecho de que esta relación se fundamenta sobre la extensión bidimensional de un plano, en tanto que al margen de esta relación bidimensional de un plano dicha relación no se cumple. La interpretación metafísica de las magnitudes es la que ha llevado a estas consideraciones que arrancan del neopositivismo, neopositivismo que la ciencia soviética no pudo superar por ello al no desarrollar una concepción cuántica del tiempo y del espacio, así como realizar una definición de la nada como magnitud física indiferenciada de densidad infinita y extensión infinitesimal que se diferencia indefinidamente en un cosmos finito de forma inmediata y se diferencia secuencialmente de una forma indefinida en todos y cada uno de los cosmos que constituyen el cosmos, siendo este proceso de diferenciaciones cósmicamente inmediatas y universalmente mediatas en una secuencia existencial de ciclos universales diferenciados, los cuales se integran en un macro ciclo universal, el cual se realiza indefinidamente; nos definen en su conjunto las leyes dialécticas de conservación de la entelequia física existencial en transición continua desde la potencialidad existencial de la nada a la cinética existencial del cosmos…En el cosmos en el que habitamos nosotros se produce el desarrollo de la potencialidad entrópica, de forma que de acuerdo con las leyes de conservación ontológicas se produce el desarrollo de dicha potencialidad entrópica. Cuya unidad periódica es el macro ciclo universal, el cual está compuesto por un conjunto de ciclos cósmicos, todos los cuales parten de un mismo cosmos original, que se desarrolla de forma diferente en cada ciclo universal. Una vez finalizado el último ciclo universal de los que componen el macro ciclo universal comienza otro macro ciclo universal, el cual repite la totalidad de los ciclos universales anteriores, definiéndose así la repetición incesante e indefinida del macro ciclo universal que expresa las leyes físicas de conservación de la entelequia física de la Tesis Cosmos, de la Antítesis Nada y de la Síntesis Devenir.”
Por todo lo anteriormente expuesto, ahora analicemos las dos opciones de forma que podría tener la realidad objetiva:
1- La Realidad objetiva (El todo) = Varios Cosmos (las Partes)
2- La Realidad Objetiva (El todo)= es igual a un solo cosmos, compuesto por varios súper cúmulos de galaxias (las partes).
En cualquiera de los dos casos, la forma que toma la realidad objetiva, es de forma toroidal irregular. No es un toroide perfecto euclidiano, sino un toroide dialéctico, que va de lo simple a lo complejo.
Usando la lógica clásica Aristotélica; cuando hay dos argumentos que se contradicen lógicamente (Big Bang finito Vs Big Bang Cíclico), solamente hay que establecer cuál de los dos es lógicamente falso, y aceptar la alternativa sin mayor discusión.
Espero que se haya cumplido el objetivo del ensayo; demostrar de manera lógica y racional;
Que el modelo cosmológico del Big Bang “finito” ES FALSO; con todas las implicaciones creacionistas que ello conlleva; Dios creador de todo no existe, y si nosotros fuimos de hecho modificados genéticamente a partir del homínido, tal como lo creían los sumerios, esos manipuladores no eran Dioses, sino extraterrestres utilizando tecnología para sus propósitos; crear mano de obra esclava, tal como nosotros pretendemos hacer, al desarrollar la inteligencia artificial, y aplicarla a la robótica, que eliminaría muchas de las actividades económicas del ser humano moderno. ¿Quién puede afirmar que el ser humano, es el último eslabón de la cadena alimenticia si aceptamos que el cosmos probablemente esté repleto de otras civilizaciones inteligentes?
Que el modelo cosmológico del Big Bang “cíclico”, es un modelo más apegado a la realidad dialéctica del cosmos.
Que el libro de Engels “Dialéctica de la Naturaleza” lleva la premisa toroidal de la materia, lo cual es confirmado por las conclusiones de las matemáticas caóticas, la teoría de cuerdas, la teoría fractal, la espiral de Fibonacci, la Figura E8 de Garrett Lissi, y los modelos cosmológicos cíclicos.
Que la Fuerza Gravitatoria y la Fuerza Electronuclear, no se pueden unificar. El movimiento parte precisamente de la contradicción inherente de estas dos fuerzas. Es la unidad y lucha de contrarios de la física. Por lo tanto, la Teoría Gravitatoria y la Mecánica cuántica, son por naturaleza dos teorías antagónicas, es decir, complementarias. No se pueden unificar, pues los elementos objetivos a los que hacen referencia, no se pueden unificar. Su no unificación, es decir, su contradicción constituye el inicio de todo movimiento.


1 comentario: