30 de marzo de 2014

3.2 Dialéctica y Materialismo Dialéctico: UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS

3.2 Dialéctica y Materialismo Dialéctico: UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS




Orden Vs Caos = Evolución Vs Entropía= Forma Vs Contenido = Materia en Reposo Vs = Materia en Movimiento.

Siguiendo los pasos de Heráclito y Hegel, Marx y Engels consideran que la realidad es esencialmente contradictoria. Todos los fenómenos que ocurren en la Naturaleza son el resultado de la lucha de elementos contrarios, que se hallan unidos en el mismo ser o fenómeno, siendo la causa de todo movimiento y cambio en la Naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento. Con ésta ley se explica, pues, el origen del movimiento.



Un ejemplo clásico de la unidad y lucha de contrarios, es la relación entre la entropía y la evolución. Mientras los pensadores occidentales tratan de determinar cuál es primero, o cuál prevalece, el pensamiento dialéctico se basa precisamente en dicha contradicción.


El nacimiento de la segunda ley de la termodinámica (es decir de la “entropía”), obedeció a las necesidades de la industria, para la transformación del movimiento en energía. Cuando en la entropía se propone que en un sistema cerrado hay más caos que orden, es cierto. Sin embargo cuando se establece la falacia que en todo el cosmos hay más caos que orden, se llegan a conclusiones incorrectas. Si así fuera, entonces el proceso de evolución nunca hubiera podido ser. El postulado principal de la dialéctica, es que todo en la materia viene en pares. La teoría de la evolución, claramente contradice la entropía de la segunda ley de la termodinámica. ¿Cuál es más importante? ¿El orden o el caos?, ¿La evolución o la entropía?.  La respuesta es lógica: ambas son importantes, ambas se complementan.

Cuando se analiza la materia ontológico general, es necesario distinguir entre el ente y el no ente. Ese es el propósito de la ontología. Determinar lo que existe de lo que no. El ser y el no ser.
Si aplicamos la ley de la unidad y lucha de contrarios, la respuesta es absolutamente clara: el ser es el contrario del no ser. Ambos se codeterminan, ambos son contrarios. Ambos en su unidad recíproca, dan inicio al movimiento de la materia ontológico general.

Otra unidad y lucha de contrarios importante, y que vale la pena resaltar, es la lucha entre la Materia altamente desarrollada y la Materia primitiva = Concepto tradicional de Idea Vs concepto tradicional de la Materia. Las entidades que existen en la materia altamente desarrollada (idea) se llaman “entidades abstractas”. Las entidades que existen en la materia primitiva se llaman “entidades concretas”.
Lo abstracto se supone existe únicamente en el cerebro del ser humano. Esto es cierto pero es necesario definir que las entidades que existen en el cerebro humano, no son efímeras ni inmateriales.

 En el materialismo clásico, existe la tendencia de minimizar la importancia de la “idea”. Se trata a la “idea” como si ésta fuera algo que “no existe”. El Materialismo Dialéctico clásico trata erróneamente a las ideas, como cosas que simplemente no existen. La materia es lo original, y la idea es la copia, pero una copia “que no existe”. Esta es una de las principales diferencias entre el Materialismo Dialéctico clásico y el Materialismo Filosófico moderno. Este último acepta la existencia de los entes abstractos. Las ideas existen, pero no tiene esto nada de metafísico. Al fin y al cabo. ¿Qué es la idea?. ¿No es la idea un montón de interconexiones energéticas neuronales?. ¿A caso la energía de las neuronas no son materiales?. Es decir; “la idea” no es más que la materia altamente desarrollada, y por lo tanto, obedece a leyes diferentes que la materia menos desarrollada. Por esa razón, es que aquí partimos de la objetividad que en la idea, existen “entidades” y que estas son abstractas, pero que su “abstracción” en ninguna manera significan que no existan.
Ahora con respecto a las entidades “concretas” éstas son las que existen en la materia menos desarrollada. Básicamente estamos hablando de la materia aglutinada. Esto puede ser representado por una estrella, una galaxia, un planeta, una computadora, un reloj, una cama etc. Las entidades concretas, es lo que el Materialismo Dialéctico clásico trata como “materia”.

Desde las coordenadas del Materialismo Filosófico sin embargo, no llamamos “materia” únicamente a la “materia menos desarrollada” sino a toda la materia, incluyendo a la idea. La idea es materia, pero más desarrollada. La relación entre la idea y la materia, aquí no la tratamos como la relación entre la falsedad y la verdad, sino como una relación entre materia altamente desarrollada y materia menos desarrollada.
A continuación Rodrigo García, explica mejor la relación entre la materia altamente desarrollada “Idea” y la materia menos desarrollada:

Rodrigo García Colín Carrillo: “De acuerdo con Marx y Engels, es posible salir del pantano solipsista del cual no han querido salir las modernas filosofías de moda; los siguientes dos ejemplos tal vez aclaren este punto: Cuando, gracias a los adelantos técnicos, el hombre percibió por primera vez una proteína, la percibió como fenómeno. De acuerdo con el escepticismo era imposible saber si la representación percibida correspondía a la cosa material que la producía, ni siquiera si existía tal cosa. Pero el hecho es que, de acuerdo a dicha representación y a la teoría química biológica, se han reproducido proteínas en condiciones de laboratorio. Este simple hecho prueba más que mil argumentos escépticos, pues, estoy reproduciendo la cosa que produce la impresión subjetiva y probando que las hipótesis sobre su constitución corresponden al objeto que, para los escépticos, se suponía inaccesible.”

En tanto reproduzco la cosa en sí, pruebo que ésta existe independientemente de mi percepción. Y que entre el fenómeno (nuestra percepción del objeto) y el objeto percibido, no hay un abismo infranqueable. Que la objetividad del pensamiento se demuestra en la práctica. "Es en la práctica", nos dice Marx:
"Donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico. Cuando un sujeto, por ejemplo, decide arrojarse del último piso de un alto edificio matándose en el acto, un kantiano, si es consecuente, tendría que decir que las categorías a priori al organizar dicho fenómeno habrían matado de hecho al desafortunado sujeto. Lo que habría matado al suicida, según esto, no sería el suelo que en tanto cosa en sí se le habría estrellado en la cabeza, —puesto que aceptar este hecho es por lo menos aceptar que la cosa en sí tiene la propiedad de la dureza— sino las categorías que, al organizar los datos de la sensibilidad, así lo habrían legislado. Resultaría que las categorías nos podrían matar. Sólo basta plantear ejemplos de la práctica real de los hombres para darse cuenta de los absurdos a los que nos lleva el escepticismo positivista”.

El párrafo anterior, pone de manifiesto que la lucha entre la idea y la materia, no es más que la lucha entre la materia altamente desarrollada y la materia menos desarrollada. Es decir; orden Vs Caos, forma Vs Contenido. El fin último de la inteligencia, es organizar la materia, por esa razón es que el pensamiento racional, se esfuerza no solamente por comprender la naturaleza, sino por transformarla.  Prueba de esto, es la actividad económica del hombre sobre la naturaleza. La misión de la inteligencia, es ordenar la materia a su voluntad. Si generalizamos esto, podríamos decir que los contrarios más generales actualmente en nuestro planeta serían una unidad y lucha de contrarios entre la materia altamente desarrollada (Inteligencia) y la materia menos desarrollada (la flora, la fauna, los minerales etc.).
La religión hindú contiene la idea dialéctica de la unidad y lucha de contrarios; mantenimiento u orden (Vishnu) y destrucción y desorden (Shiva)

Sin embargo hay que aclarar, que la unidad y lucha de contrarios no se reduce únicamente a dos grandes fuerzas. La contradicción es tan basta, que no es posible describirla como únicamente una contradicción entre pares, sino también una contradicción matricial en symploké con el resto de contradicciones.
Woods: “La naturaleza parece funcionar por pares. Tenemos las fuerzas "fuerte" y "débil" a nivel subatómico; atracción y repulsión; norte y sur en el magnetismo; positivo y negativo en electricidad; materia y antimateria; masculino y femenino en biología; pares y nones en matemáticas; incluso el concepto de "hacia la derecha y hacia la izquierda" en el espín de las partículas subatómicas. Hay una cierta simetría en la que tendencias contradictorias, para citar a Feynman, "están compensadas", o, para utilizar la expresión más poética de Heráclito, "están de acuerdo en la diferencia, como las tensiones opuestas de las cuerdas y el arco de un instrumento musical".

Aquí Woods pone de manifiesto que en un solo fenómeno como una planta, el nivel de contradicción es tal, que podríamos asegurar que el numero de contradicciones en esa planta es virtualmente infinito.
El desarrollo ulterior de la unidad y lucha de contrarios, es la contradicción que existe entre el Todo y las partes. Cada parte, tiene una antiparte. Toda la contradicción en los diversos niveles de la realidad, tienden a desembocar una unidad y lucha de contrarios entre el todo y las partes.

Woods: “Según la lógica formal, el todo es igual a la suma de las partes. Sin embargo, si lo examinamos más atentamente veremos que esto no es cierto. En el caso de los organismos vivos claramente no lo es. Un conejo troceado en un laboratorio y reducido a sus partes constituyentes, ¡deja de ser un conejo! Los defensores de la teoría del caos y la complejidad han comprendido este hecho. Mientras que la física clásica con sus sistemas lineales, aceptaba que el todo era exactamente la suma de sus partes constituyentes, la lógica no lineal de la complejidad mantiene la afirmación contraria, completamente de acuerdo con la dialéctica”.

Otra forma de llamar a esta contradicción, es la contradicción entre lo general y lo específico.  Una forma en la que esta contradicción se manifiesta, es entre los intereses individuales de las personas que trabajan en una empresa (incluyendo al dueño), y los intereses generales de la empresa.  Cuando el dueño de la empresa es capaz de percibir los intereses reales de la empresa, renuncia a sus intereses individuales, y en vez de gastar dinero en comprar un lujo cualquiera después de la repartición de utilidades, éste las reinvierte en una activo generador, que permita incrementar la producción y la rentabilidad de la empresa. Aquí es donde se manifiesta que el todo es mayor a la suma de las partes. Cuando la empresa camina de tal forma, que prácticamente adquiere autonomía, incluso de los dueños fundadores. Esto ocurre cuando la propiedad de la empresa, se socializa por medio de la transformación en una empresa de sociedad por acciones. Los individuos cuando van a trabajar, tienen sus propios objetivos personales. Pero los objetivos de una empresa organizada bajo capital por acciones, adquiere una autonomía completamente independiente de la voluntad de los intereses individuales. Los mismo ocurre, con el antílope que está al frente de las filas de los  antílopes, por cruzar el río Serengueti. Aparentemente no existe una razón lógica por la cual este primer antílope, se lance al agua, sabiendo que se lanza a una muerte segura, frente al puñado de cocodrilos que tiene enfrente. Aquí la voluntad de EL TODO (en este caso la manada), prevalece sobre la voluntad individual de la bestia. Es como cuando las partículas de aire, unidas forman un tornado.

El tornado no solamente es mayor a la suma de las partes de las partículas de aire, sino obedece a leyes distintas. Así que la contradicción entre el todo y las partes, da como resultado “algo más” que adquiere autonomía propia, que en muchos casos es contraria a la voluntad de una parte en particular. En el ejemplo de una empresa; cuando un empleado no se alinea a los objetivos de la empresa, es despedido. Un socio accionista que no se alinea a los objetivos de la empresa, vende sus acciones. Un antílope  renuncia a su vida propia, al saltar frente a los cocodrilos para que el resto de la manada, cruce el río africano. Una partícula de aire, es absorbida inevitablemente por la fuerza de un tornado.  

Woods: “Las investigaciones más recientes sobre física de partículas están clarificando el nivel más profundo de la materia descubierto hasta el momento (los quarks) . Estas partículas también tienen "cualidades" opuestas que no son comparables con las formas normales, obligando a los físicos a crear nuevas cualidades artificiales para poder describirlas. Asi tenemos up-quarks (quarks-arriba), down-quarks (quarks-abajo), charm-quarks (quarks-encantados), strange-quarks (quarks-extraños), y Demas. Aunque todavía hay que explorar a fondo las cualidades de los quarks, una cosa es clara: que la propiedad de la oposición, existe a los niveles más fundamentales conocidos por la ciencia hasta el momento. En realidad, este concepto universal de la unidad de contrarios es la fuerza motriz de todo desarrollo y moción en la naturaleza. Es la razón por la cual no es necesario introducir el concepto de impulso externo para explicar el movimiento y el cambio           (la debilidad fundamental de todas las teorías mecanicistas) . El movimiento, que en sí mismo implica una contradicción, sólo es posible como resultado de las tendencias en conflicto y las tensiones internas que residen en el corazón de todas las formas de la materia”.

Engels decía: “Todo movimiento consiste en el juego alternativo de atracción y repulsión. Pero el movimiento sólo puede darse cuando cada atracción singular se ve compensada por la correspondiente repulsión en otro lugar distinto. De otro modo, uno de los lados acabaría predominando con el tiempo sobre el otro, con lo que el movimiento cesaría, a la postre”.

Sin embargo en este punto Engels estaba equivocado pues en la lucha de contrarios, uno de los dos sí predomina sobre el otro, pero sólo temporalmente. Luego el que antes era dominado pasa a dominar. Y Luego el que originalmente dominaba, vuelve a dominar. Aquí se revela cómo la ley de la negación de la negación se une con la de la unidad y lucha de contrarios. El contrario que prevalece, impone el “Tao”, es decir, el balance en la contradicción.

La prueba de esto es la lucha de clases. La clase dominante “domina” valga la redundancia a la clase dominada, es decir que aquí hay un contrario que prevalece contra el otro. Sin embargo como explique arriba, ese dominio es únicamente temporal. Pero hay que aclarar que si se suman todas las fuerzas de atracción, son iguales a todas las fuerzas de repulsión. Esto es así a nivel general, pero a nivel específico en un instante determinado, uno de los contrarios domina al otro.

No es coincidencia que el desarrollo del pensamiento de la física teórica llegue a dos teorías contradictorias: Mecánica Cuántica y Relatividad General, pues el cosmos está dividido siempre en dos contrarios. ¿Cuál de las teorías es la mejor?, la respuesta es que ninguna. Las dos teorías al ser contradictorias, son complementarias, es decir: Unidad y Lucha de contrarios, lo pequeño contra lo grande.
Stephen Hawking es capaz de percibir la materialidad de la unidad de lucha de contrarios en varios párrafos. En el párrafo de a continuación, él llama a uno de los contrarios “Principio de Exclusión”: “El principio de exclusión (es decir de repulsión) es crucial porque explica porqué las partículas materiales no colapsan a un estado de muy alta densidad, bajo la influencia de las fuerzas producidas por las partículas de espín 0, 1 y 2: si las partículas materiales están casi en la misma posición, deben tener entonces velocidades diferentes, lo que significa que no estarán en la misma posición durante mucho tiempo. Si el mundo hubiera sido creado sin el principio de exclusión, los quarks no formarían protones y neutrones independientes bien definidos. Ni tampoco éstos formarían, junto con los electrones, átomos independientes bien definidos. Todas las partículas se colapsarían formando una «sopa» densa, más o menos uniforme.”

El problema metodológico de Hawking, es que no es capaz de relacionar su “principio de exclusión”, con otra forma de manifestarse la unidad y lucha de contrarios, que él llama “partícula y antipartícula”, que se revela en el descubrimiento del positrón. Vemos pues la metafísica imperante en el pensamiento de este científico.
Stephen Hawking: “El descubrimiento del positrón en 1932 confirmó la teoría de Dirac y supuso el que se le concediera el premio Nobel de física en 1933. Hoy en día sabemos que cada partícula tiene su antipartícula, con la que puede aniquilarse. (En el caso de partículas portadoras de fuerzas, las antipartículas son las partículas mismas.) Podrían existir anti mundos y anti personas hechas de antipartículas. Pero, si se encuentra usted con su anti yó, ¡no le dé la mano! Ambos desaparecerían en un gran destello luminoso.”

Hawking es capaz de percibir a nivel muy fundamental, la unidad y lucha de contrarios, pues la materia en definitiva es así. Sin embargo su error metodológico consiste en no poder relacionar, no ver el “patrón” que existe: la contradicción. En vez de eso, hace afirmaciones y falacias absurdas, diciendo: “pero si se encuentra usted con su anti yó, ¡no le dé la mano!. Ambos desaparecerían en un gran destello luminoso”. Esta oración, es el triste resultado de un científico, que desconoce las más elemental de las leyes filosóficas de la dialéctica. No hay que poner un ejemplo tan absurdo como éste, para ejemplificar la relación entre la materia y la antimateria. A continuación pondré un ejemplo “dialéctico” que ejemplifica de manera más lógica y racional, la unidad y lucha de contrarios;  Una relación sexual entre un hombre (contrario 1) y una mujer (contrario 2), da como resultado, una vida nueva, que niega la vida de sus padres. Una partícula y una anti partícula al unirse, hacen que surge una propiedad que niega las propiedades de las partículas; un destello luminoso.
Los Saltos cuánticos de la mecánica cuántica, representan la contrariedad. ¿Cuál cuadro está enfrente, el de arriba o el de abajo?. La contradicción significa, que la cosa es y no es simultáneamente. Esto fue postulado mucho tiempo antes del surgimiento de la mecánica cuántica. 




La materia no necesita de ninguna “fuerza” ajena para moverse. La materia se mueve por sí misma, se auto organiza. Lo que hace que la materia se mueva, es la unidad y lucha de contrarios.

Forma y Contenido

¿Cuándo los contrarios se transforman en forma y contenido?, es  cuando uno prevalece momentáneamente sobre el otro. El que prevalece da la forma del fenómeno (Tao), el que no prevalece da el contenido del fenómeno; sin embargo la idea generalmente aceptada de los materialistas clásicos, es que los contrarios se compensan, pues si uno prevaleciera, al cabo terminaría todo movimiento, lo cual es incorrecto. Uno de los contrarios puede prevalecer sobre otro, solamente que su prevalencia es temporal. El contrario que prevalece, dicta las leyes y el orden que debe tener el fenómeno. Por ejemplo, cuando un organismo está vivo, la vida prevalece sobre la muerte. Sin embargo dicha prevalencia es solamente temporal. En Guatemala, según la esperanza de vida de 60 años, la vida prevalecerá más o menos 60 años sobre la muerte. Hasta que la muerte se acumule a tal grado, que rebase el orden dictado por la muerte, y entonces la muerte prevalezca sobre la vida de un guatemalteco cualquiera. Pero esta prevalencia, también será transitoria, pues cuando los animales de rapiña, coman los restos del cadáver, las moléculas de carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxigeno del cuerpo en descomposición, (víctima de la represión miltar del presidente Ríos Montt  por ejemplo) pasarán a formar parte de un nuevo organismo viviente, y estas moléculas obedecerán nuevamente al orden que dicta la vida de el ser viviente que comió partes del cadáver.

¿Cómo se presenta la prevalencia de un contrario sobre otro?. Cuando un contrario está en reposo (relativo) entonces éste contrario impone la “forma” del fenómeno. Entonces el otro contrario que está en movimiento (relativo), impone el “contenido” del fenómeno. Allan Woods se expresa erróneamente sobre la relación entre la unidad y lucha de contrarios, de la siguiente forma:

Woods: “Todo movimiento consiste en el juego recíproco de atracción y repulsión. Pero el movimiento sólo es posible cuando cada una de las atracciones queda compensada por una repulsión correspondiente en algún otro lugar. De lo contrario, con el tiempo predominaría un lado sobre el otro y al cabo terminaría todo movimiento. De ahí que todas las atracciones y repulsiones del cosmos tengan que equilibrarse entre sí. Así, la ley de la indestructibilidad e increabilidad del movimiento se expresa en la forma de que cada movimiento de atracción del cosmos debe tener como complemento uno equivalente de repulsión, y viceversa. O, como lo expresaba la filosofía antigua -mucho antes de la formulación, por las ciencias naturales, de la ley de conservación de la fuerza o la energía- : la suma de todas las atracciones del cosmos es igual a la suma de todas las repulsiones".

Woods tiene razón y no la tiene al mismo tiempo. (unidad y lucha de contrarios). ¿Por qué sí tiene razón?, porque la suma de todas las atracciones, es igual a la suma de todas las repulsiones. ¿Entonces por qué no tiene razón?, porque si esto pasara literalmente, entonces llegaría el fin del cosmos conocido, y colapsaría en sí mismo. Las observaciones astronómicas actuales, revelan que aparentemente hay más materia que antimateria, en una relación aproximadamente de 70 a 30. En realidad el error metodológico del análisis de todas las atracciones y todas las repulsiones, es visualizar la ley de la unidad y lucha de contrarios, aislada de las demás leyes de la dialéctica. Asumiendo que es cierto que hay más materia que antimateria, lo lógico sería pensar que la antimateria crecerá gradual y caóticamente hasta un punto donde sea la antimateria que determine el orden del cosmos, y prevalezca sobre la materia. Aquí habría una transición cualitativa y cuantitativa. También habría una negación de la negación. En el primer período, prevalece la materia sobre la antimateria. En el segundo período la antimateria prevalece sobre la materia. En el tercer período, nuevamente la materia, prevalece sobre la antimateria, pero sobre una base cualitativamente superior.
El contrario que prevalece, impone la FORMA. El que no prevalece impone el CONTENIDO.  Cuando el contrario que en el primer período prevalecía, es rebasado por el otro contrario, entonces éste deja de imponer la FORMA. Ahora quien pone las reglas del juego, es el segundo contrario, es decir NIEGA la primera forma. Luego los papeles se vuelven a cambiar, regresando a la forma original, pero mejorada, es decir, sobre un nivel cualitativamente superior. Si ambos contrarios fueran exactamente igual, éstos se anularían. ¿Qué significa anular? Si usamos como ejemplo, 10 gramos de materia, y los colisionamos contra otros 10 gramos de antimateria, el efecto es que se anulan. Pero esto no significa para nada, que ambos dejan de existir. De hecho lo que sucede, es que se produce un salto cualitativo. Un momento antes están los contrarios separados, en forma de masa. Un momento después están los contrarios unidos, en forma de energía. Es decir, la materia (energía) no se puede crear ni destruir, sólo transformar. Pero otra forma de analizar este asunto es la unidad y lucha de contrarios entre 1) separados (partícula y anti partícula) y 2) unidos (energía). En el primer contrario, prevalece la separación. Es decir; un contrario prevalece sobre el otro. En el segundo contrario, prevalece la unión energética, por lo que; un contrario prevalece sobre el otro.
La unión dialéctica de FORMA y CONTENIDO, se da entonces en dos direcciones: A) si un contrario prevalece sobre el otro, entonces el primero impone la forma al segundo. El segundo representa el contenido. B) si los contrarios son iguales, estos se anulan, es decir: hay un cambio desde FORMA hacia CONTENIDO.
En conclusión, un contrario sí prevalece sobre otro, sólo que su prevalencia es únicamente temporal.  Una forma más simple de entender este fenómeno, es con la relación de las categorías dialécticas: cantidad y calidad.

Ambos contrarios son  cantidad y calidad simultáneamente. Esta relación se puede deducir cuando un karateka experto, con mucha calidad en su técnica, lucha contra diez karatekas inexpertos. Aquí se puede ver que la cantidad y la calidad son contrarias. En el ejemplo de la materia y la antimateria, es como si la antimateria fuera el karateca solitario, y la materia los diez karatecas inexpertos. En la cantidad hay calidad en sí misma. En la calidad, hay cantidad en sí misma.

Ahora procederé a hacer una descripción general y grotesca sobre algunas unidades y luchas de contrarios :
Calor Vs Frío, Repulsión Vs Atracción, Movimiento vs Reposo , Actividad Vs Pasividad, Fuerza Electronuclear Vs Gravedad, Tiempo Vs Espacio, Nuevo Vs Viejo, Vivo Vs Muerto, futuro Vs Pasado, Lo Específico Vs Lo General, Contenido Vs Forma, Posibilidades Vs Límites, Levedad Vs Profundidad, no Ser Vs Ser, Las Partes Vs El Todo, Accidente Vs Necesidad, indeterminismo Vs Determinismo, Causa Vs efecto, Mujer Vs Hombre, Cualidad Cantidad, Caos Vs Orden, Día Vs Noche. Inteligencia (materia altamente desarrollada) Vs Materia (Materia primitiva), Falso Vs Verdadero,  0 Vs 1, Materia dispersa Vs Materia Aglutinada.
Esta combinación es meramente una abstracción. En la realidad, todo es un symploké intrincado. Pasa igual como cuando Lionel  Messi juega de compañero de Carles Puyol. Cuando están agrupados bajo la bandera del Barcelona fc son compañeros, y luego juegan de contrarios cuando  están enfrentadas las selecciones de Argentina y España. En un momento son compañeros, en otro son rivales. Todas las categorías antes descritas no son estáticas sino cambiantes y contradictorias, aglutinadas en un gran symploké.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario