29 de marzo de 2014

4.4.10 ¿Universos Paralelos?

4.4.10 ¿Universos Paralelos?



Lo primero que necesitamos hacer, es definir correctamente la categoría “Universo”.
Opción a) Si la palabra “Universos” se refiere a múltiples dimensiones, entonces esto es perfectamente probable, pues como se explicó anteriormente la materia tiene aspectos conocidos y aspectos desconocidos. Entonces, si la palabra “universos” se refiere a “aspectos desconocidos de la materia/realidad objetiva” (dimensiones) claro que pueden existir pues el universo es infinito.
Opción b) si la palabra “universos” la utilizamos para describir “el cosmos”, entonces tendríamos que utilizar la categoría correcta; cosmos. Así la pregunta sería: ¿Existen cosmos paralelos?
Basándonos en nuestro estado actual de la ciencia, no se puede responder esa pregunta, por lo menos ahora.
Así que tal como todo lo que he escrito hasta ahora es filosófico, aquí hay que dar una respuesta filosófica a esta pregunta. Existen dos tipos de respuestas posibles:
·         Si existen, o
·         No existen
Analicemos la primera posibilidad: Si existen.
Lo primero que hay que hacer, es aplicar el Materialismo Dialéctico y el empirismo a esta posibilidad con el objetivo de desembarazarnos de cualquier interpretación mística, religiosa o idealista.
Lo que un universo paralelo NO ES; vamos a analizar un poco lo que Stephen Hawking dice al respecto:
Stephen Hawking: “Una posibilidad es lo que se conoce como condiciones de contorno caóticas. Éstas suponen implícitamente o bien que el cosmos es espacialmente infinito o bien que hay infinitos universos”.
Hasta aquí, cualquiera de las dos posibilidades, son dialécticamente posibles. Sigamos con Hawking:
“Bajo condiciones de contorno caóticas, la probabilidad de encontrar una región particular cualquiera del espacio en una configuración dada cualquiera, justo después del big bang, es la misma, en cierto sentido, que la probabilidad de encontrarla en cualquier otra configuración.- el estado inicial del cosmos se elige puramente al azar. Esto significaría que el cosmos primitivo habría sido probablemente muy caótico-e irregular, debido a que hay muchas más configuraciones del cosmos caóticas y desordenadas que uniformes y ordenadas. (Si cada configuración es igualmente probable, es verosímil que el cosmos comenzase en un estado caótico y desordenado, simplemente porque abundan mucho más estos estados.)….el cosmos fuese verdaderamente infinito espacialmente, o si hubiese infinitos universos, habría probablemente en alguna parte algunas grandes regiones que habrían comenzado de una manera suave y uniforme. Es algo parecido al bien conocido ejemplo de la horda de monos martilleando sobre máquinas de escribir; la mayor parte de lo que escriben será desperdicio, pero muy ocasionalmente, por puro azar, imprimirán uno de los sonetos de Shakespeare. De forma análoga, en el caso del cosmos, ¿Podría ocurrir que nosotros estuviésemos viviendo en una región que simplemente, por casualidad, es suave y uniforme?”
La confusión de Hawking, radica en su falta de conocimiento de las leyes evolutivas y dialécticas de la materia. Tomemos por ejemplo un tomate silvestre (es decir el universo caótico que menciona Hawking). ¿Cómo los tomates silvestres se convierten en tomates comestibles?. La respuesta es muy sencilla. Por medio de la manipulación que el ser humano hace de las leyes de la genética y la evolución. Se parte desde un tomate silvestre, y después por medio de la selección natural (que en este ejemplo sería selección artificial), se llega a un espécimen óptimo. Las leyes de la evolución van de los simple a lo complejo.
El error de Hawking, es no entender estos principios tan elementales de la evolución de la materia. El piensa quizás por estar mucho tiempo haciendo cálculos probabilísticos de la mecánica cuántica, que todo se reduce a “probabilidades”.  Asumir que todo se reduce a “probabilidades”, es tan ilógico como decir que existe una “x” probabilidad de que “aparezca” una raza de tomate silvestre, y una “y” probabilidad de que aparezca un tomate comestible. En esta forma de razonar, es igualmente probable que aparezca la madre que aparezca el hijo.
Acaso ¿El hijo no procede de la madre?.
En esto radica la confusión de Hawking. No reconocer que la materia va de lo simple a lo complejo, que la materia evoluciona, que los hijos proceden de las madres, y que éstas dan a luz nuevas generaciones, con características mejoradas de la generación anterior. En este sentido, es absoluta y completamente erróneo, pensar que un soneto de Shakespeare, es producto de la probabilidad. Podemos poner a todos los monos que existan en la actualidad, a teclear cada quien en una máquina de escribir, y simplemente no saldrán más que “teclazos” al azar. Jamás un soneto de Shakespeare, podrá “aparecer” por la simple “probabilidad”. Las cosas no “aparecen”, las cosas “evolucionan”.
Cuando lanzo una moneda al aire, hay dos probabilidades: 50% cara  50% escudo. La interpretación materialista de este fenómeno es que solamente una posibilidad, es la que ocurrirá, cuando la moneda caiga al suelo. Si la moneda al caer, muestra la posibilidad de “cara”, entonces podemos decir sin temor a equivocarnos, que la otra posibilidad (escudo ) no ocurrió. Sí tenía la misma posibilidad de ocurrencia que “cara”, pero simplemente no ocurrió.
La interpretación mística y metafísica de este fenómeno, es asumir que existe un universo paralelo, donde la posibilidad de escudo “sí ocurrió”. En ese otro universo paralelo, Hitler hubiera ganado la segunda guerra mundial, Jesus no hubiera sido crucificado, yo no hubiera decidido escribir sobre el cosmos, sino sobre otra cosa etc. Esta tendencia a confundir la palabra “universo” con la palabra “probabilidad”, es la semilla del misticismo en la física.
Es cierto que a nivel subatómico, las partículas están en un lugar y al mismo tiempo están en otro lugar. Al mismo tiempo también, no están en ningún lugar. Esto es cierto a nivel local y subatómico, pero generalizar de que “todo” el cosmos se comporta de la misma forma, es simplemente una falacia. Recordemos que las leyes que rigen la cualidad de los fenómenos a una escala subatómica, no son y no pueden ser iguales a las leyes que rigen la cualidad de los fenómenos macro. La medicina de los niños, no es igual a la medicina de los adultos. El comportamiento de las partículas aisladas e individuales del “aire” se rigen bajo ciertas leyes, completamente diferentes a las leyes que rigen un tornado. Este último, debe ser estudiado desde un punto de vista “climatológico”, mientras que las partículas de aire aisladas, son estudiadas desde un punto de vista químico. Recordemos que la acumulación cuantitativa de una determinada cantidad de material, produce un cambio de cualidad. La no comprensión de este principio dialéctico, es lo que lleva a Hawking a realizar las más grandes falacias.
En resumen, Probabilidad NO ES IGUAL  a Universo.
Probabilidad, es el % de posibilidad de “ocurrencia” de un fenómeno. Universo, es hasta donde sabemos “el cosmos”. Es decir, el fenómeno dentro del cual se contienen todos los demás fenómenos.
En resumen, si existen universos paralelos, estos son entonces otros “cosmos”. Es como si el nuestro fuera una burbuja:  existen otros cosmos que son otras burbujas, cuya sumatoria de burbujas (cosmos), dan como resultado a algo más que simplemente la suma; es decir, la realidad objetiva. Pero cada cosmos, es relativamente independiente el uno del otro. Cada cosmos tiene su materialidad, es como si un cosmos representara a un ser humano y otro representara a otro ser humano. La existencia o no de un hermano mío, no afecta “directamente” mi propia existencia, a menos que mi hermano haya muerto en el tiempo presente, provocando un sentimiento de duelo, que se me pasara en unos cuantos meses, luego de lo cual continuaré mi vida normalmente. Esto me sirve para ejemplificar la independencia que existe entre un ser humano y otro, como analogía de la independencia que podría existir entre un cosmos (hipotético) y otro. Sin embargo también existe una interdependencia. Pongamos el ejemplo de mi hermano. Si él me ayuda en el trabajo, y yo lo ayudo en su trabajo, ambos estamos ayudándonos mutuamente para realizar un proyecto en conjunto. En este sentido, dos o más cosmos, podrían estar entrelazados como un diagrama de Venn, pues ambos cosmos tienen cosas en común, pero también tienen cosas que no tienen en común.
Todo lo que acabo de explicar, es con el fin de definir claramente que si existen otros universos o cosmos, éstos tendrán su existencia objetiva, relativamente independiente del nuestro. Esa es la única posibilidad lógica que se puede admitir. Lo que no se puede admitir, es confundir la palabra “probabilidad” con la palabra “universo”. Probabilidad NO ES IGUAL  a Universo (o cosmos).
En este sentido, los filósofos materialistas clásicos, aseveran que existe un solo universo. Pero… entonces. Si pensamos que el cosmos es único, obviamos una característica dialéctica de la materia: La unidad entre el todo y las partes. ¿Podría ser que el cosmos es una parte de un todo más general?. Científicamente hablando, no lo sabemos. Pero Filosóficamente hablando, es muy probable y plausible. Filosóficamente es correcto decir que el Cosmos es el Todo de la Materia, y que las partes son los cúmulos de galaxias. Pero también es filosóficamente correcto hacerse la pregunta: ¿Será nuestro cosmos, una parte de un todo más general?. Cerrar la mente a la existencia de otros universos (cosmos), equivale a pensar en que nuestro cosmos es único y por lo tanto especial, así que hasta los filósofos materialistas clásicos no pueden desembarazarse completamente de la idea que somos “únicos y especiales”. Además hay que recordar que la  entre “materia y antimateria” es más o menos de 3 partes de materia por una de antimateria, entonces ¿podría ser que exista otro cosmos cuya configuración sea la opuesta? ¿Es decir; 3 partes de antimateria por una de materia?.
Ahora analicemos la segunda posibilidad de respuesta: No existen cosmos paralelos.
Con el estado actual de la ciencia, ésta es la posibilidad que debemos abrazar, pues no se puede demostrar la existencia de universos (cosmos) paralelos. Entonces hagamos un resumen de las categorías, para que las cosas queden bien claras:
La materia más general, es igual a: La Realidad Objetiva. La realidad objetiva puede tener uno o más universos o cosmos contenidos en sí misma.
Si nuestro cosmos es el único que existe, entonces la Realidad objetiva = al Cosmos

Si nuestro cosmos es uno de tantos otros que existen, entonces la realidad objetiva = a algo más que la suma de todos los cosmos que existen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario