30 de marzo de 2014

3.4 Relatividad Especial y General

3.4 Relatividad Especial y General



Con respecto a la Relatividad Especial, en wikipedia se lee:  “La relatividad especial postula una ecuación para la energía, la cual inexplicablemente llegó a ser la ecuación más famosa del planeta, E=mc2. A esta ecuación también se la conoce como la equivalencia entre masa y energía. En la relatividad, la energía y el momento de una partícula están relacionados mediante la ecuación: Esta relación de energía-momento formulada en la relatividad nos permite observar la independencia del observador tanto de la energía como de la cantidad de momento. Para velocidades no relativistas, la energía puede ser aproximada mediante una expansión de una serie de Taylor así



encontrando así la energía cinética de la mecánica de Newton. Lo que nos indica que esa mecánica no era más que un caso particular de la actual relatividad. El primer término de esta aproximación es lo que se conoce como la energía en reposo (energía potencial), ésta es la cantidad de energía que puede medir un observador en reposo de acuerdo con lo postulado por Einstein. Esta energía en reposo no causaba conflicto con lo establecido anteriormente por Newton, porque ésta es constante y además persiste la energía en movimiento”.

Einstein: “Bajo esta teoría, la masa ya no es una magnitud inalterable pero sí una magnitud dependiente de (y asimismo, idéntica con) la cantidad de energía.”
Ivan: “Otra de las implicaciones de la teoría de Einstein es que la materia puede convertirse en energía, es decir, estos son estados de la materia intercambiables. La masa no es más que una forma particular de energía, es decir, la masa es energía que se ha cristalizado o condensado porque ha perdido su velocidad.”

Rodrigo García Colín Carrillo: “Por estas interrelaciones entre los objetos, los eventos que pueden ser simultáneos en un marco de referencia (por ejemplo dos explosiones simultáneas en vagones diferentes de un tren) no lo son con respecto a otro marco de referencia (por ejemplo un receptor de luz que está fijo a las vías del tren). Esto no quiere decir que en la teoría de la relatividad todo sea relativo. O que una cosa sea tan buena como la otra y se pueda decir cualquier barbaridad. Los marcos de referencia están determinados por los métodos de Lorentz, que tienen entre sus absolutos la velocidad de la luz y la energía en reposo. Muchos intérpretes han sacado la conclusión de que la teoría de la relatividad afirma que el tiempo y el espacio son fenómenos subjetivos (puesto que no hay tiempo ni espacio absolutos) del hecho de que el tiempo y el espacio dependen del movimiento de un sistema material; así en las explicaciones vulgares se nos dice que: "Einstein establece que tiempo y espacio no significan nada fuera de lo que un observador percibe o mide: cada observador transporta su propio espacio y su propio tiempo" (Enciclopedia Salvat). De esta manera se nos quiere afirmar que la teoría de la relatividad postula que el espacio y el tiempo no son fenómenos objetivos sino proyecciones del sujeto…Es la teoría de Einstein, relacionada con el famoso efecto Doppler*, la que nos señaló que las estrellas que vemos en el cielo nocturno son fenómenos que existieron en el pasado, mucho antes de que hubiera vida y, mucho menos, sujetos con categorías. Es esta teoría la que nos ha permitido medir escalas de tiempo gigantescas en virtud de la descomposición radioactiva, testimonio de que la naturaleza material precede a la vida. Es esta teoría la que fundamenta las hipótesis sobre el nacimiento de soles y galaxias. No cabe duda que todos estos fenómenos existen independientemente de la subjetividad humana (a menos que alguien crea que en una supernova pueda sobrevivir algún hipotético observador que haga posible el fenómeno). El hecho de que el tiempo y el espacio no sean absolutos, no significa que sean subjetivos, la relatividad del tiempo y el espacio se refiere al movimiento, las características y las relaciones de los objetos materiales no a la subjetividad (disfrazada en las vulgarizaciones como "punto de vista del observador").

Landau L. Lifshitz E "Nos valdremos de una analogía para explicarlo: supongamos que estudiamos la forma de un cuerpo examinando la forma que proyecta sobre pantallas planas. Al dirigir sobre él un haz de luz sobre un lado, en la pantalla vemos un círculo negro. Cambiamos la posición del cuerpo, lo iluminamos desde otro lado y en la pantalla vemos un triangulo negro. Así ocurrirá si el cuerpo tiene forma cónica y la primera vez fue iluminado por un haz de luz perpendicular a la base y la segunda por un rayo paralelo a la base. Está claro que el cuerpo existe con independencia del observador. Lo único que depende de éste es la elección de la perspectiva desde la que examinará el cuerpo. Pero ni la forma del cuerpo, ni siquiera la forma de las proyecciones del cuerpo sobre la pantalla depende de la voluntad y la conciencia del sujeto. Una y otra, vienen determinadas enteramente por la naturaleza del cuerpo mismo y por el carácter de las relaciones espaciales que existen entre el cuerpo, los haces de luz y las pantallas".

(Dynnik. Historia de la filosofía, tomo VII, Ed. Grijalbo). “Lo relativo es lo objetivo que existe en un sistema concreto de relaciones creadas por ese sistema. Lo que en la teoría de la relatividad es considerado como relativo, depende sólo de las condiciones materiales. Las longitudes de los cuerpos, su masa, el ritmo de los procesos, la coordinación de los acontecimientos en el tiempo, la magnitud de las tensiones de los campos eléctrico y magnético, etc.; no depende, en la teoría de la relatividad, del punto de vista del observador, ni de la voluntad y la conciencia o de la elección que él realiza, sino, exclusivamente, del movimiento material real, de las relaciones materiales reales. En ello consiste su relatividad física”

La relatividad especial de Einstein representa una negación de la unificación de Maxwel. Es un regreso al pensamiento dialéctico pero sobre una  base cualitativamente superior. En la famosa ecuación de Einstein, se comprueba el postulado dialéctico, que la energía y la masa son dos expresiones del mismo fenómeno; LA MATERIA. Este postulado dialéctico explica que la materia no necesita de nada externo para moverse, sino que la materia se mueve por sí sola, gracias a las contradicciones internas de ésta, que en últimas instancia, se resume a la contradicción más general entre masa (es decir materia en reposo relativo) y energía (es decir materia en movimiento relativamente absoluto)

Con respecto a la relatividad General, en wikipedia se lee:
“La teoría de la relatividad general de (RG):  “es una teoría de la gravitación que fue desarrollada por Albert Einstein entre 1907 y 1915. De acuerdo a la relatividad general, la atracción gravitacional observada entre masas se debe a una curvatura del espacio-tiempo y por tanto un reflejo de la geometría del mismo y no a fuerzas a distancia…  Antes de la llegada de la teoría de la relatividad, la ley de la Gravitación Universal de Newton de 1686 había sido aceptada por más de doscientos años como una descripción válida de la fuerza de la gravedad. En ese modelo, la gravedad se consideraba el resultado de una fuerza de atracción inherente entre dos masas, que actuaba a distancia instantáneamente. Aunque hasta el mismo Newton era consciente de la naturaleza desconocida de esta fuerza, el esquema resultante fue extremadamente preciso en la descripción del movimiento, con éxitos tales como la predicción de la existencia de Neptuno a partir de las variaciones en la órbita de Urano…”

La relatividad general sustituyó a la teoría de la Gravitación Universal de Newton dando cuenta de muchos efectos que no podían ser explicados, como las anomalías en la órbita de Mercurio y de otros planetas; también hace numerosas predicciones - ya confirmadas - sobre los efectos de la gravedad, como la curvatura de la luz y la disminución del tiempo. Además la relatividad general predice un nuevo fenómeno conocido como ondas gravitacionales. A pesar de que la relatividad general no es la única teoría relativista de la gravedad, es la más simple de ellas consistente con los datos experimentales.

La teoría ha llegado a ser una herramienta esencial de la astrofísica moderna. Provee los fundamentos de nuestro actual entendimiento sobre los agujeros negros, que son regiones del espacio donde la atracción gravitacional es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de ella. Se piensa que su inmensa gravedad es la responsable de la intensa radiación emitida por ciertos tipos de objetos astronómicos (como núcleos galácticos activos o micro quásares).

En las Ecuaciones de Einstein; La cantidad de curvatura que hay en cada punto de un espacio (o espacio-tiempo) determina la curvatura del espacio. Más precisamente, la función métrica y la rapidez con que cambia de un punto a otro se puede utilizar para definir una cantidad geométrica llamada Tensor de curvatura de Riemann, que describe exactamente la forma en que el espacio (o espacio-tiempo) es curva en cada punto. En la relatividad general, la métrica y el tensor de curvatura son las cantidades definidas en cada punto en espacio-tiempo. Además, el contenido de materia del espacio, como se ha indicado, define otra cantidad, el tensor energía-impulso T, y el principio de que "el espacio-tiempo le dice a la materia cómo moverse, y la materia le dice al espacio-tiempo cómo curvarse", significa que estas cantidades deben estar relacionadas de alguna manera. Einstein formuló esta relación usando el tensor de curvatura y la métrica para definir otra cantidad geométrica G, que ahora se conoce como el tensor de Einstein, que describe algunos aspectos de la forma en la que el espacio-tiempo se curva. La ecuación de Einstein entonces se establece que

G= (8πG / C^4 ) T
Es decir, hasta un constante múltiple, la cantidad G (que mide la curvatura) se equipara con la cantidad T (que mide el contenido de materia). Las constantes que participan en esta ecuación reflejan las diferentes teorías que se usaron para deducirlas: G es la Constante de gravitación universal que ya está presente en la gravedad de Newton; +c es la velocidad de la luz, la clave constante de la relatividad especial, y π es una de las constantes básicas de la geometría. La aparición de π en la ecuación se asocia con la zona (4 π) de la unidad de materia, mientras que las constantes c y G se necesitan para convertir la cantidad T (que tiene unidades físicas) en unidades puramente geométricas”.  [1]

Nos dice el mismo Einstein: "De suerte que no podemos sacar conclusiones acerca de la estructura geométrica del cosmos, sino fundando nuestras consideraciones en el estado de la materia como algo que conocemos".

Stephen Hawking: “Einstein hizo la sugerencia revolucionaria de que la gravedad no es una fuerza como las otras, sino que es una consecuencia de que el espacio-tiempo no sea plano, como previamente se había supuesto: el espacio-tiempo está curvado, o «deformado», por la distribución de masa y energía en él presente. Los cuerpos como la Tierra no están forzados a moverse en órbitas curvas por una fuerza llamada gravedad; en vez de esto, ellos siguen la trayectoria más parecida a una línea recta en un espacio curvo, es decir, lo que se conoce como una geodésico. Una geodésico es el camino más corto (o más largo) entre dos puntos cercanos. Por ejemplo, la superficie de la Tierra es un espacio curvo bidimensional. Las geodésicas en la Tierra se llaman círculos máximos, y son el camino más corto entre dos puntos. Como la geodésica es el camino más corto entre dos aeropuertos cualesquiera, el navegante de líneas aéreas le dirá al piloto que vuele a lo largo de ella. En relatividad general, los cuerpos siguen siempre líneas rectas en el espacio-tiempo cuatridimensional; sin embargo, nos parece que se mueven a lo largo de trayectorias curvadas en nuestro espacio tridimensional. (Esto es como ver a un avión volando sobre un terreno montañoso. Aunque sigue una línea recta en el espacio tridimensional, su sombra seguirá un camino curvo en el suelo bidimensional.)”

La comprensión del comportamiento de la gravedad, no es más que la evolución de la física teórica, de la cuál Einstein es únicamente un exponente.  Aunque la gravedad fue por mucho tiempo un fenómeno apenas descrito en algunas ecuaciones matemáticas, Einstein hace una descripción elegante de la misma.

Así que a principios del siglo XX ya se tenía una descripción más o menos correcta de tres elementos del cosmos (Gravedad, Dialéctica  y Electromagnetismo). El problema es que la Dialéctica no figuraba en los cánones de estudio de las universidades occidentales, por considerarse “conocimiento prohibido”. Así que los físicos y pensadores occidentales, contaban únicamente con la teoría de la Gravedad Newtoniana reformada por Einstein, El Electromagnetismo y después de Einstein con la relatividad especial y general.

Einstein estaba seguro que si pudiera encontrar una ecuación que unificara la Gravedad con el Electromagnetismo, encontraría “La Teoría del Todo” (aquí llamada la teoría unificadora del cosmos).

¿Se puede superar a Einstein?
La unificación del Electromagnetismo y la gravedad es un ejemplo de que en el plano formal, Einstein ya fue Superado. El quería unificar su teoría de la gravedad con la del electromagnetismo. En ese momento histórico, él no sabía que a esa ecuación, le faltaban dos fuerzas más; la energía nuclear débil y la energía nuclear fuerte. Así que su ecuación de “el todo” nunca pudo haberse terminado, porque carecía de las otras dos fuerzas. El Electromagnetismo y la Gravedad son dos fuerzas que operan a nivel “general”. La Energía Nuclear Débil y la Energía Nuclear Fuerte, son dos fuerzas que funcionan a nivel “específico” (subatómico), así que en este sentido Einstein no tenía completos los elementos para poder hacer una ecuación completa.
En el plano “formal” (Matemático y Físico), Einstein ya fue superado por las nuevas generaciones de Físicos y matemáticos. De hecho la teoría de la “Relatividad General” que él propuso, se las vio en serios aprietos cuando se desarrollo la teoría de “la mecánica cuántica”, que él mismo desvalorizo en vida (a pesar que él mismo descubrió las semillas de dicha teoría, en sus experimentos con fotones). Lo que sucede es que se ha creado un mito, alrededor de la figura del célebre físico, que le ha mitificado hasta el grado de casi volverle un santo. Su figura es el icono de la física, aunque muchos de sus contemporáneos le consideraban como un físico estancado y obsesionado con la teoría de “el todo”, dicha obsesión según sus contemporáneos no le permitió continuar su trabajo con las partículas de fotones, lo que le hubiera significado descubrir las nuevas ramas de la física que florecieron hacia la mecánica cuántica.

Hoy en día, la unificación de la gravedad con las fuerzas electronucleares, es la meta de la Física Teórica. Hay numerosas propuestas (entre ellas la teoría de cuerdas), pero todas son hipótesis. Hasta ahora no hay ninguna teoría unificadora que pueda comprobarse, lo cual supone un problema, pues la Física es una ciencia experimental.

Einstein en este sentido,  era mecanicista. Engels escribió sobre el mecanicismo:
Engels: "El mecanicismo se revela por sí mismo como una tendencia a la totalidad por el hecho de que trata de concebir la naturaleza de por sí como un todo cuyo concepto no necesita de otro alguno, totalidad que no se halla en el fin ni en el entendimiento exterior al mundo y entroncado con él.”
Woods: “A pesar de sus Éxitos, todavía existe la posibilidad que la teoría general de la relatividad sea incorrecta. A diferencia de la teoría de la relatividad especial, no se han hecho muchas pruebas experimentales. No existen pruebas concluyentes, a pesar de que hasta el momento no ha entrado en contradicción con los hechos observados. Incluso no está descartado que en el futuro se demuestre que la afirmación de la relatividad especial de que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz, sea falsa. Se han planteado teorías alternativas a la de la relatividad, por ejemplo la de Robert Dicke. La teoría de Dicke predice una deflexión de la órbita de la luna de varios metros hacia el sol. Utilizando tecnología láser bastante avanzada, el observatorio McDonald en Tejas no encontró ningún rastro de este desplazamiento. Pero no hay razón para pensar que ya se ha dicho la última palabra. Hasta ahora las teorías de Einstein han sido demostradas por diferentes experimentos. Pero la prueba constante de condiciones extremas más pronto o más tarde revelará un conjunto de condiciones no cubiertas por las ecuaciones, preparando el camino para nuevos descubrimientos que marquen una nueva época. La teoría de la relatividad no puede ser el final de la línea, como no lo fueron la mecánica newtoniana, la teoría del electromagnetismo de Maxwell, ni ninguna teoría anterior”.

Stephen Hawking: “Debido a que las teorías están siendo modificadas continuamente para explicar nuevas observaciones, nunca son digeridas debidamente o simplificadas de manera que la gente común pueda entenderlas. Es necesario ser un especialista, e incluso entonces sólo se puede tener la esperanza de dominar correctamente una pequeña parte de las teorías científicas. Además, el ritmo de progreso es tan rápido que lo que se aprende en la escuela o en la universidad está siempre algo desfasado. Sólo unas pocas personas pueden ir al paso del rápido avance de la frontera del conocimiento, y tienen que dedicar todo su tiempo a ello y especializarse e un área reducida.”
En resumen: Newton unificó el cielo y la tierra con la Ley de la Gravitación Universal. Hegel y Marx unificaron dialécticamente la energía con la masa. Maxwell Unificó la Electricidad y el Magnetismo. Einstein enriqueció y corrigió la Ley de la Gravedad y la unificación de la energía y la masa. Así que Einstein pensó que la gravedad de alguna forma se podía igualar al electromagnetismo, formando una teoría unificadora. Como dice Amanda Peet:

Amanda Peet: “Sin duda estaba motivado, puede que en parte por estética, por un intento de simplificar las cosas… de sintetizar. También es posible que le atrajera, el hecho físico que la velocidad gravitacional es igual a la de la luz, así que si ambas tienen la misma velocidad, puede que haya una especie de simetría subyacente”[2].

Sin embargo cuanto más se analizaba, más se descubría que las diferencias entre el electromagnetismo y la gravedad, superaban a sus similitudes. La diferencia principal consiste en que el electromagnetismo, es mucho más fuerte que la gravedad.

De hecho, a nivel sub atómico, el efecto gravitatorio, es prácticamente imperceptible. El electromagnetismo es lo que impide que traspasemos las paredes. Todo lo que percibimos está hecho de átomos, la capa externa de un átomo contiene una carga eléctrica negativa, de modo que cuando nuestros átomos colisionan contra los átomos de la pared, las cargas eléctricas se repelen con tal fuerza que una pared o un área de suelo, son suficientes para anular toda la gravedad de la tierra, y evitar que traspasemos la pared o el suelo. De hecho, la fuerza electromagnética, es millones de veces superior a la de la gravedad.  Unificar dos fenómenos tan diferentes, hubiera significado una ardua tarea para Einstein, principalmente cuando en ese momento histórico la física como ciencia le dejaba obsoleto.

Steven Weinberg: “Einstein había alcanzado metas tan altas hasta 1920, que esperaba poder seguir jugando con la teoría y obtener resultados parecidos pero no pudo. Durante los años veinte y treinta la naturaleza mostró otra cara muy diferente, los trucos y herramientas que habían sido útiles para Einstein, resultaban inservibles”.[3]
Rodrigo García Colín Carrillo: “Las nuevas ideas como la teoría del caos parecen señalar que estamos al borde de una verdadera revolución científica. Como diría Tomas Khunn, parece que el período de ciencia normal está al borde de una nueva era que abrirá nuevos paradigmas y someterá a los antiguos, sobre todo al viejo método metafísico de pensar (el cacareado positivismo), a una negación dialéctica. La teoría de Einstein de la relatividad, la física cuántica, la nueva versión de la teoría de la evolución de Darwin, desarrollada por el recientemente desaparecido Jay Gould, conocida como equilibrio puntuado, la teoría del caos y la complejidad desarrollada por Benoit Mandelbrot, Lorenz, y otros; los recientes descubrimientos sobre el genoma humano, entre muchos otros, son muy llamativos por su similitud con la filosofía dialéctica. También llama la atención el que, a excepción de Jay Gould, quien reconoció abiertamente la similitud de su teoría con el Materialismo Dialéctico, todos estos descubrimientos y teorías, que apoyan conclusiones dialécticas, se hayan desarrollado al margen de la filosofía dialéctica. Lo cual, en nuestra opinión, es una muestra de que la concepción dialéctica es algo más que una mera especulación y de que la dialéctica objetiva (la dialéctica de la naturaleza y la sociedad) es la mejor prueba de su expresión teórica desarrollada (dialéctica subjetiva), sistematizada por primera vez por Hegel y aplicada científicamente por Marx.”

Así que Einstein proponía que El Cosmos es ordenado y predecible, pero la mecánica cuántica dice que en lo que se refiere a átomos y partículas sub atómicas, el mundo es un juego al azar y que solamente se puede “cuantificar” la probabilidad ante un desenlace u otro.




[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_relatividad_general
[2] Documental: El Cosmos Elegante; Amanda Peet, Universidad de Toronto.
[3] Documental: El Cosmos Elegante; Steven Weinberg, Universidad de Austin Texas.

2 comentarios:

  1. Interesante. Sugiero incorporar la trilogía Relatividad-Evolucion-Dialectica tomando la vision ontologica conjunta de Einstein-Darwing-Hegel. De esta forma el movimiento ontologico del universo (materia-vida-conciencia) sería: Vibrar hasta producirse - producirse hasta reproducirse - reproducirse hasta transmitirse - transmitirse hasta liberarse

    ResponderBorrar